Ir al contenido
_
_
_
_

La venta de cerveza cae en 2024 y encadena otro año a la baja pese a los récords turísticos

Desde 2013 el sector no sumaba un doble retroceso, que el pasado año se concentró en el canal hostelero

Un hostelero sirve una cerveza en un bar
Javier García Ropero

Ni las cifras récord del turismo salvaron al sector cervecero español de una nueva contracción de ventas en 2024, la segunda consecutiva. Algo que no ocurría desde 2013, cuando la economía española se hundía en una profunda crisis de consumo.

El sector cerró el último año con unas ventas de 38,6 millones de hectolitros, un descenso del 0,25% respecto al anterior, según los datos del Informe Socioeconómico de la cerveza presentado este miércoles por la patronal Cerveceros de España. El decrecimiento, eso sí, es menor con respecto al descenso del 0,7% de 2023 frente a 2022. En realidad se trata de contracciones ligeras, pero de calado, teniendo en cuenta la tendencia de crecimiento de los últimos 10 años, solo interrumpida por la pandemia, y por el contexto de crecimiento macroeconómico. No solo caen las ventas en volumen, sino que también lo hace, y con más intensidad, el consumo per cápita, que se situó en 52,8 litros, un 5% menos.

El retroceso de ventas del pasado año se concentra exclusivamente en el canal hostelero, donde estas se redujeron un 2%. Bares, restaurantes y demás establecimientos registraron unas ventas de 19,5 millones de hectolitros. Sin tener en cuenta los años 2020 y 2021, donde el canal estuvo muy golpeado por la pandemia, se trata de la cifra más baja desde 2018. Por el contrario, el canal alimentación, que aglutina el consumo en el hogar al contar las ventas de supermercados y otro tipo de comercios, creció un 1,6% hasta 19,1 millones de hectolitros. Este canal representó el 49,5% de las ventas totales, apenas un punto menos que el hostelero.

Cerveceros de España explica estos números por “un cambio de comportamiento” en el consumidor, al trasladar parte de su consumo al hogar. “Se ha reducido el consumo general en hostelería en momentos muy cerveceros, como son el aperitivo, los momentos sin planificar o entre semana”, dice su director general, Jacobo Olalla, que también habla de un descenso de visitas a la hostelería en la franja de edad de entre 25 y 49 años, y de un impacto positivo del turismo “que se deja notar en determinadas ciudades, pero no de la misma manera en los bares más pequeños y de barrio”.

El informe de cerveceros incide en la caída de los niveles generales de consumo de los españoles, “síntoma claro de la incertidumbre que todavía afecta al entorno económico y al ánimo del consumidor”. Lo que sí crece es la cerveza sin alcohol, un 4% el año pasado: ya supone el 14% del total de la cerveza comercializada en España y el 16% de la que se bebe en el hogar.

Pese a la tendencia general a la baja del sector, España se mantiene como el segundo país que más cerveza fabrica en Europa. En 2024 fueron 41,29 millones de hectolitros, un 0,5% menos que el año anterior. Mayores fueron las caídas en Alemania, el mercado líder, con 84,88 millones de hectolitros fabricados, un 2,7% menos; en Polonia, el perseguidor de España con 35,2 millones de hectolitros (-7%); y en Reino Unido, cuarto en el ranking con 34,2 millones de hectolitros, casi un 9% menos. A nivel mundial, España se ubica en la octava posición.

Las exportaciones, por su parte, retrocedieron un 20% hasta 3,37 millones de hectolitros, caída que Cerveceros vincula a la cada vez mayor apuesta de las cerveceras españolas en fabricar directamente en algunos de sus mercados clave.

Por fabricantes, Mahou San Miguel sigue liderando los niveles de producción, aunque de las cuatro grandes fue la que registró una mayor caída. Estos se situaron en 12,65 millones de hectolitros, un 4% menos, mientras que Damm mejoró un 2,8% hasta 11,14 millones de hectolitros. Heineken también retrocedió, un 2,7% hasta 9,93 millones de hectolitros, mientras que Hijos de Rivera creció un 6% hasta 5,34 millones.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_