Ir al contenido
_
_
_
_

Scranton se apoya en las declaraciones de los altos cargos de la CNMV y acusa a Gotham de manipulación de mercado en Grifols

La compañía, uno de los principales accionistas de la farmacéutica, manda un escrito a la Audiencia Nacional

Sede de Grifols.
Santiago Millán

Scranton, uno de los principales accionistas de Grifols con más de un 8,5% del capital, ha señalado en un escrito remitido a la Audiencia Nacional que, a la vista de las diligencias de investigación practicadas hasta la fecha, y especialmente las declaraciones de los altos cargos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), han puesto de manifiesto durante la instrucción que vienen a confirmar la comisión -presunta- de un delito de manipulación de mercado informativa por parte de Gotham City Research. Esta firma bajista lanzó, a principios de 2024, distintas acusaciones de maquillaje de cuentas contra la farmacéutica, que provocaron un fuerte castigo de sus acciones en Bolsa. Posteriormente, Grifols presentó una serie de denuncias contra Gotham.

En este sentido, la causa se inició a raíz de una denuncia presentada por la Fiscalía Anticorrupción contra Daniel Yu, Cyrus de Weck, Christian Cluett, Amy Gilliland y Kristina Caruana, y contra Gotham City Research y General Industrial Partners (GIP). La base de dicha denuncia está conformada por el informe de la CNMV intitulado Informe Razonado de 10 de septiembre de 2024 de la Dirección General de Mercados (DGM) del Departamento de Mercados Secundarios (DMS) de septiembre de 2024”.

En su escrito, Scranton señala que las declaraciones prestadas el director del departamento de Información Financiera y Corporativa de la CNMV, Eduardo Manso; del director general de Mercados de la CNMV, Ángel Benito, y del expresidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, “refuerzan claramente los indicios existentes contra Gotham, GIP y el resto de las personas físicas investigadas”.

Además, afirma que estas declaraciones también sirven de contrapunto a la estrategia procesal de las defensas, basada en una suerte de juego de “suma cero”, de acuerdo con el cual todo lo que sea negativo para Grifols ha de ser entendido como beneficioso para sus intereses. Según Scranton, es clara la intención de Gotham/GIP y del resto de investigados: convertir la investigación sobre sus conductas -indiciariamente- constitutivas de manipulación de mercado en una causa contra Grifols. “Esto ha de descartarse de raíz. Y no porque lo consideremos nosotros, sino porque la CNMV ya ha considerado que el eventual reproche que merezca la actuación de Grifols ha de sustanciarse en la vía administrativa”, dice.

Según Scranton, desde la óptica de la manipulación de mercado la cuestión esencial por dilucidar en las presentes diligencias no es si la información remitida por Grifols a la CNMV de 2021 a 2023 cumplía o no escrupulosamente las normas financieras y de contabilidad (lo que se está sustanciando por vía administrativa porque ése y no otro es su nivel de relevancia jurídica), sino si los investigados transmitieron señales falsas o engañosas al mercado con la finalidad de alterar el precio de cotización de las acciones de Grifols los días 8 y 9 de enero de 2024. Reiteramos que la presente causa no es un conflicto entre Gotham/GIP y Grifols, como pretenden hacer ver las defensas, sino que versa sobre si ha existido un grave impacto en la integridad de los mercados financieros españoles.

“Creemos que las declaraciones prestadas por los tres directivos de la CNMV permiten considerar que el Informe Razonado DMS fue ampliamente corroborado y respaldado y, en este sentido, el escrito que esta representación presentó previamente con base en dicho Informe1. A su vez, los argumentos de Gotham/GIP fueron rechazados”, dice Scranton.

De igual forma, señala que no es cierto que el endeudamiento financiero reflejado por Grifols en sus estados financieros anuales consolidados no se correspondiera con la realidad o estuviera manipulado. En el escrito, indica que tampoco se ajusta a la realidad la información que proporcionaba el Informe Gotham de que la deuda de Grifols estaba manipulada e infravalorada y que sus ingresos estaban sobrevalorados, porque consolidaba indebidamente las sociedades Haema y BPC, de manera que, una vez se conociese dicha circunstancia, Grifols no podría afrontar los vencimientos de su deuda, y su renovación sería a tipos muchos más altos, lo que situaría en cero euros el valor de la compañía.

“Ha quedado claro tras las declaraciones, consideramos respetuosamente, que las afirmaciones contenidas tanto en los tweets como en el informe Gotham de 9 de enero de 2024 transmitieron señales al mercado que podemos considerar como falsas o, cuando menos, engañosas. Este es el núcleo de la conducta tipificada por el artículo 284.1.2º CP: la transmisión de señales falsas o engañosas”, afirma Scranton, que añade que estas señales fueron consecuencia directa del informe Gotham y de sus tweets de acompañamiento, todo ello parte de una estrategia claramente deliberada con el objetivo de hacer caer el valor de cotización de Grifols y atentar contra la integridad del mercado (y, de forma mediata, contra los miles de accionistas afectados por la abrupta caída).

Además, asegura que, el hecho de que la información base de la que partió Gotham para elaborar su informe fuese información pública no opera como una suerte de puerto seguro que evite su responsabilidad penal. “Tampoco afecta a esta responsabilidad el hecho de que determinadas afirmaciones de su informe sirviesen, como dijo Eduardo Manso, “de inspiración” para una investigación administrativa de la CNMV”, señala el escrito, en el que se añade que, del mismo modo, la línea defensiva levantada por los investigados fundamentada en proclamar una suerte de labor periodística de investigación y la argumentación de que solo se limitaron a dar su opinión sobre Grifols tampoco impide el reproche penal.

“Más aún, incluso si se considerara – erróneamente en nuestra opinión – que lo único relevante es el informe de Gotham y que no encajara en las manipulaciones informativas debido a que se trata de meras “opiniones”, el tipo de recogida o cláusula de cierre del artículo 284.1. CP incluye –de conformidad con el Reglamento de Abuso de Mercado y la Directiva de sanciones penales por abuso de mercado– las recomendaciones de inversión “erróneas, sesgadas o pueda demostrarse que están influidas por un interés importante”. Tal y como ha sido calificado por la CNMV, el informe Gotham es una recomendación de inversión, y claramente es, cuando menos, sesgada con una profunda influencia de un interés importante: el económico de Gotham / GIP”, insiste.

A su vez, Scranton defiende que un análisis del material que obra en la causa arroja como resultado una serie de circunstancias que, en opinión de esta representación, adquieren una relevancia decisiva a la luz de las declaraciones de los altos cargos de la CNMV que han depuesto en las presentes actuaciones. En concreto, afianzan la estrategia manipuladora de Gotham / GIP, realzan la importancia de los tweets / post y limitan extraordinariamente cualquier tipo de justificación de la conducta manipuladora

Scranton afirma que la estrategia manipuladora resulta aún más evidente si se tiene en cuenta que adquieren las posiciones cortas entre el 4 de enero y el 8 de enero, calientan el mercado el día 8 de enero con un tweet/post donde se identifican empresas quebradas por fraude y con valor 0 (entre las que aparece la española Gowex), filtran la información sesgada a la mayor agencia de comunicación del mundo (REUTERS) dos horas antes de la apertura de mercado identificando que esa compañía es Grifols, publican tweets con las afirmaciones más escandalosas una hora antes de la apertura del mercado, adjuntando link a la página donde se encuentra el informe Gotham sin dejar tiempo a que Grifols pueda analizar el contenido y proporcionar información al mercado.

“Y a los escasos treinta minutos de la apertura de mercado, con un 43% de caída en el valor de cotización, deshacen su posición obteniendo pingües beneficios”, añade.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_