Aqualia refinancia 1.250 millones con un bono verde y créditos de la banca española
La filial de FCC emite un bono de 500 millones a siete años y firma 750 millones en préstamos con Sabadell, Caixabank, Cajamar, Kutxa y Unicaja


Movimiento a varias bandas de Aqualia para armar un nuevo andamiaje financiero. La participada por FCC (51%) e IFM (49%) ha sacado adelante la refinanciación de 1.250 millones de euros de deuda a través de la emisión de un bono verde por 500 millones y la firma de créditos por 750 millones de euros.
El nuevo bono, que sustituye con un año de anticipación al emitido en 2022, tiene un plazo de amortización de siete años y ha contado con la calificación de grado de inversión por parte de las agencias Fitch y S&P. Aqualia ha contado con el respaldo del ICO y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que han suscrito parte de la emisión entre un notable apetito. La demanda ha triplicado el importe colocado en bonos.
Aqualia pagará un cupón del 3,75% con una prima Mid Swap más 150 puntos básicos. La empresa especializada en la gestión del ciclo del agua ha subrayado que se trata del diferencial más bajo de todas las operaciones a siete años que ha desarrollado hasta la fecha en el mercado de deuda.
La colocación del bono ha atraído a inversores de Francia, España, Portugal, Bélgica, Paises Bajos, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Austria, Suiza e Italia. Los coordinadores globales de la operación han sido Caixabank, Société Générale y BBVA, mientras que Caixabank, ING y Société Générale han actuado como agentes de sostenibilidad de la misma. Por último, DNV ha respaldado la emisión con una Second Party Opinion.
En cuanto a los 750 millones adicionales, llegan a través de cinco préstamos bilaterales verdes firmados con Banco Sabadell, Caixabank, Cajamar, Kutxa y Unicaja. Los créditos oscilan entre los 100 y los 250 millones.
El consejero delegado de Aqualia, Santiago Lafuente, ha destacado a través de un comunicado la presencia de “importantes entidades financieras y el conjunto del mercado de deuda, lo que ratifica la estrategia emprendida por la compañía desde hace años, tanto en su expansión internacional como en su modelo de negocio”.
El anterior hito financiero de Aqualia se produjo en julio de 2024, cuando la filial georgiana GCU emitió un bono verde por 300 millones de dólares para la mejora de infraestructuras del ciclo del agua y una mejora en la eficiencia energética en la prestación de servicios en Georgia.
Aqualia es la cuarta empresa gestora del agua por población servida en Europa y la novena del mundo, según el ranking de diciembre de elaborado por Global Water Intelligence. Con presencia en 18 países, alcanza 44,8 millones de usuarios en Argelia, Arabia Saudí, Colombia, Chile, Egipto, Emiratos Árabes, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Italia, México, Omán, Perú, Portugal, Qatar, República Checa y Rumanía. Dentro de su estrategia figura la incorporación de clientes industriales tanto en Europa como en América de la mano de la creciente necesidad de agua por parte de sectores que van desde la minería y el agroalimentario hasta el almacenamiento de datos (data centers). También juegan a favor del negocio las exigencias legislativas de tratamiento de aguas residuales y reutilización.
Al cierre de 2024, Aqualia tuvo un peso del 18,5% en los ingresos de FCC, aportando 1.674 millones de euros, y del 29,6% en el resultado bruto de explotación (ebitda), al que sumó 425 millones. La deuda financiera neta era de 1.788 millones. La cifra incluye un bono corporativo de 650 millones, el referido bono de Georgia y una financiación sindicada de 1.100 millones. La división es clave para el crecimiento exterior del grupo que lidera Carlos Slim, al que aporta más de 22.500 millones de euros en cartera aún por desarrollar.
Sobre la firma
