HomeExchange saca provecho del bum del intercambio de casas en España
La plataforma de origen francés dispara un 45% sus clientes hasta los 32.000, un 14,5% del total. El mercado español es el segundo más importante de los 155 en los que opera, solo por detrás de Francia


El intercambio de casas gana peso en España en un escenario en el que dormir en un hotel durante las vacaciones se ha convertido en una quimera para una familia y en el que hacerlo en una vivienda turística solo sale un poco más barato que en un hotel. En una entrevista con Cinco Días, Charles-Edouard Girard, cofundador de la plataforma de origen francés HomeExchange, recalca que España se ha consolidado como el segundo mercado más importante, solo por detrás de Francia. “Cuando iniciamos las operaciones en 2011, Estados Unidos era más importante que España, pero ahora España le ha superado”, apunta.
El mercado español cerró el pasado ejercicio con 32.000 anfitriones, lo que supuso un 14,5% de los 220.000 que tiene la compañía en los 155 países donde opera y un crecimiento del 45%. “El 85% de los anuncios son primeras viviendas y el restante 15% son segundas viviendas que se utilizan de forma recurrente”, recalca Girard para alejar el modelo de negocio de las críticas a las viviendas de uso turístico por la entrada masiva de grandes fondos en busca de negocio. Si el análisis se realiza por el número de intercambios de casas que se realizan, el peso de España crece hasta el 18% del total, ya que sumó 82.000 operaciones. “La media de días en los que un cliente medio español intercambia su casa a lo largo del año es de 17 días”. En número de pernoctaciones, la cifra escala a 1,23 millones, con un crecimiento del 35%, consolidando a España con el segundo con más intercambios a nivel mundial, solo por detrás de Francia.
El modelo de negocio, al igual que el de la agencia de viajes online Edreams, es de suscripción e implica que todo aquel que quiera participar en el intercambio de casas debe pagar una suscripción anual de 160 euros al año, que da derecho a que una unidad familiar pueda realizar 12 meses de intercambios de casas sin límites. La plataforma asigna un valor a la vivienda del cliente y es el que permite pasar más o menos tiempo en otras viviendas sin tener que pagar dinero. Cuantos más intercambios realicen los miembros, más puntos ganan para ir elevando los beneficios del sistema. Girard destaca el peso creciente de los viajeros domésticos frente a los internacionales. “El 58% de los intercambios en España lo hacen españoles, una cifra muy similar a la de Francia, con un 60% del total correspondiente a los viajeros nacionales”.
Conscientes del fuerte crecimiento que está experimentando el negocio, la compañía ha organizado el denominado HomeExchange Day, que se celebrará en los 155 países en los que opera entre mañana jueves día 5 el viernes 13. El acto central tendrá lugar el 8 de junio, fecha en la que miles de miembros de la plataforma, más de 900 de ellos en España, abrirán las puertas de las casas que comparten para explicar en primera persona en qué consiste esta alternativa a la que consideran “más tradicional, más humana y más sostenible.
Las previsiones para este ejercicio pasan por repetir el fuerte crecimiento de 2024, aunque Girard destacó el desafío que ha supuesto la guerra comercial iniciada por Trump, con la imposición de aranceles al resto de grandes socios comerciales y el impacto negativo que ha tenido en la llegada de viajeros a Estados Unidos. “El turismo estadounidense a Canadá ha retrocedido, pero el de Canadá a Estados Unidos se ha desplomado”. Estados Unidos es el tercer mercado más importante para HomeExchange y Canadá el quinto. Frente al crecimiento acelerado de anteriores ejercicios en el número de clientes, el cofundador insistió en que es el momento de priorizar ser rentables frente a facturar más dinero.
Sobre la firma
