Ir al contenido
_
_
_
_
Hoteles

Minor sopesa frenar la OPA de exclusión de NH ante el cambio de condiciones del mercado

El grupo tailandés se ha dejado un 15% de su cotización bursátil desde la guerra arancelaria

Imagen de la última junta de Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH), celebrada el pasado 20 de enero.
Carlos Molina

Minor, el grupo tailandés que posee el 96,4% de las acciones de Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH), estaría sopesando la posibilidad de frenar la oferta pública de adquisición (opa) que lanzó el pasado mes de diciembre para hacerse con el 4,1% que aún no poseía a un precio de 6,37 euros por acción, lo que suponía una prima del 37% sobre el precio promedio ponderado en los los seis meses previos al anuncio de la oferta.

Fuentes cercanas a la compañía así lo confirman a Cinco Días y lo achacan en primer lugar, a la tardanza de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para dar el visto bueno a la operación (han transcurrido cinco meses desde que la aprobó el consejo de administración y cuatro desde que fue respaldada por el 99% de los accionistas en la junta general celebrada el pasado 20 de enero), pero, sobre todo, al cambio de las condiciones de mercado, como consecuencia del desplome económico y bursátil generado por la guerra arancelaria iniciada por Donald Trump.

La matriz de la antigua NH se ha dejado un 15% de su cotización bursátil desde el pasado 7 de marzo y tiene pignorados los 115 millones de euros que gastó en la opa sobre el 4,1 de la hotelera española que no controlaba. Y las buenas perspectivas que manejaba para este año, en el que el turismo mundial ha regresado a máximos históricos, se han visto amenazadas por la guerra arancelaria y las restricciones de entrada a EE UU, que podrían restar 88.000 millones de dólares a la industria turística, según las encuestas realizadas por GBTA y Reuters. Esas mismas fuentes apuntan a que ese deterioro acelerado del contexto económico mundial habría sido clave para acelerar la toma de decisiones.

Un desplome bursátil que ha sido generalizado entre las grandes cadenas hoteleras. Las acciones de Marriott, la mayor cadena hotelera del mundo y la más grande de EE UU, tocaron máximos históricos el pasado 7 de febrero al rozar los 304 dólares. Posteriormente inició una caída libre que le llevó hasta los 211 dólares, con un ajuste del 31%, el 8 de abril. En las cinco semanas siguientes se recuperó hasta cotizar el viernes en el entorno de los 260 dólares, minimizando el recorte al 15%. En la última presentación de resultados también confirmaba ese frenazo. “Las previsiones actualizadas de la compañía asumen que las actuales tendencias de reservas se mantendrán en el tiempo. En comparación con las estimaciones anteriores, las nuevas incorporan una rebaja en EE UU y Canadá”, destacó Anthony Capuano, presidente y consejero delegado de Marriott.

Presión sobre la CNMV

La amenaza del gigante tailandés busca meter presión al organismo supervisor para que dé el visto bueno a la opa de exclusión de NH. Esas mismas fuentes aseguran que la exclusión de cotización en los mercados bursátiles de la hotelera sigue teniendo sentido por el bajo volumen de negociación y la escasa liquidez de sus acciones en el mercado, con un free float del 4,11%. Además apuntan que sigue representando una oportunidad para los accionistas minoritarios que quieran salir de la compañía, a pesar de la rebaja de la prima ofrecida inicialmente por el castigo bursátil.

La compañía defiende el precio propuesto (6,37 euros por acción) porque supone, en su opinión, el punto medio del rango de valoración (entre 5,88 y 6,97 euros), del informe realizado por EY y avalado por Bank of America, y porque ningún accionista presentó una demanda en la junta del 20 de enero para reevaluar el precio. Esas mismas fuentes resaltan que la opa de exclusión ofrece, pero no obliga a los accionistas, a vender sus títulos.

La hoja de ruta marcada por la compañía comprende dos escenarios. El primero sería que la CNMV diera el visto bueno a la opa lo antes posible y que culminara la opa de exclusión, “antes de que la situación económica global empeore, con un impacto particular en el sector hotelero”. El segundo pasaría por la paralización de la oferta, tal y como está sopesando en estos momentos.

Consciente del empeoramiento del ciclo económico, el dueño de NH optó por cerrar en el primer trimestre de este año la refinanciación de la deuda neta, que a 31 de marzo de 2025 se situaba en 207 millones de euros, sin tener en cuenta los alquileres operativos, o en 2.177 millones de euros si se incluían. En un hecho relevante remitido el 12 de mayo a la CNMV, la entidad confirmó la amortización de 200 millones de euros y la fijación de un nuevo calendario de vencimientos, ya que de los 461 millones de euros de deuda bruta que tenía al cierre del primer trimestre de 2025 se pasa a 261 millones. De esa última cifra solo tendrá que devolver 63 millones hasta 2029 (8 millones en lo que queda de este año, 3 en 2026, 21 en 2027 y 31 en 2028) y los restantes 198 a partir de 2029.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_