Ifema generó 5.779 millones para la Comunidad de Madrid en 2024
La actividad del consorcio ferial demanda más de 47.600 puestos de trabajo directos e indirectos. La hostelería madrileña recibe unos mil millones de euros

Los 740 eventos y más de 4 millones de visitantes de Ifema Madrid durante el pasado año representaron para la autonomía madrileña una actividad económica de 5.779 millones de euros; un volumen equivalente al 2% de su PIB.
Esta es una de las conclusiones del Informe sobre el impacto socioeconómico y fiscal de Ifema Madrid en la región y la ciudad de Madrid, elaborado por PwC y que fue presentado ayer en el recinto ferial. “Se trata de un efecto multiplicador, por el que cada euro facturado directamente por el consorcio se convierte en 25 para la economía de la capital”, señalaba Daniel Martínez, vicepresidente ejecutivo de la institución, durante la presentación.
De forma semejante, el estudio estima que cada persona que acude a las diferentes actividades de la feria aporta cerca de 800 euros en términos de riqueza financiera, cifra que casi se duplica (1.582 euros) en el caso de visitantes extranjeros. Por su parte, las organizaciones que participan como expositores suponen un impacto de más de 50.000 euros; y más de 73.000 en el caso de aquellas procedentes de fuera de nuestras fronteras.
Cada visitante extranjero a la feria aporta mas de 1.580 euros a la economía
Para Martínez, lo anterior responde a “un incremento superior a lo previsto en todas nuestras grandes convocatorias de 2024, como fue el caso de Fruit Attraction o Fitur”.
“A tenor de estas cifras, los datos de la consultora equiparan la contribución de Ifema como agente económico a magnitudes semejantes a la que representan sectores de actividad en su conjunto dentro del territorio madrileño, afirmó Jordi Esteve, socio responsable del área de economics de PwC. Esto es, el cómputo total de los mencionados 5.779 millones de euros equivale a un tercio de la producción de todos los negocios dedicados a la hostelería de Madrid, a casi el 60% de la de la industria alimentaria o a cerca del 20% de la de telecomunicaciones.
En este sentido, el informe también destaca el alcance de la influencia de la feria para los ingresos de los demás negocios de la capital y el resto de la comunidad. Siendo el propio segmento de la hostelería el más beneficiado, con un capital estimado recibido por las empresas de alojamiento y restauración superior a los 1.000 millones de euros, repartido en una contribución de carácter indirecto (2%), inducido (11%) y tractor (87%). Por detrás de aquella se encuentran la industria manufacturera (784 millones), el transporte y almacenamiento (556 millones), el comercio (461 millones) o el ocio (402 millones).
“Ifema promueve la actividad económica de muchas formas; por ejemplo, toda la actividad de subcontratación, como personal de limpieza o seguridad, pero también proveedores, fabricantes, montadores, etcétera, que trabajan vinculados a la feria”, indicó Esteve.
En su opinión, si bien el efecto en ámbitos como la hostelería y el transporte o incluso el ocio “resultan evidentes y esperables, el de la manufactura es más sorprendente e interesante”, refiriéndose a las empresas del tejido industrial con actividades como la fabricación de maquinaria o estands.
Impacto en el empleo
Además de la influencia en términos de volúmenes económicos, la evaluación de PwC también aborda la importancia de Ifema Madrid en lo que a ocupación laboral se refiere. En particular, y si bien la feria proporcionó 467 puestos de trabajo directos durante 2024, las cifras presentadas elevan a más de 47.600 el número de los que se derivaron por la organización de actos. En palabras de Martínez, “es muy relevante destacar que por cada empleo vinculado directamente con Ifema se crean y mantienen alrededor de 102 en el conjunto de la economía madrileña”.
Estos datos reflejan un crecimiento del 21,2% respecto a unos valores similares analizados anteriormente a la pandemia del coronavirus, y –a decir de Martínez– sitúan la aportación del consorcio a la altura de algunos municipios madrileños. En concreto, los empleos atribuidos a Ifema Madrid equivalen al 91% de la población trabajadora de Leganés o al 86% de la de Alcalá de Henares. De hecho, para el presente ejercicio se espera que dicho número de puestos generados aumente en 8.200, gracias al proyecto asociado al Gran Premio de España de Fórmula 1, que la feria acogerá en 2026 con un circuito urbano.
A este respecto, el informe también recoge la aportación de esos empleos a las arcas públicas, en forma de cotizaciones sociales, así como otros tipos semejantes de cargas fiscales que generan las empresas a raíz de su actividad relacionada con la feria.
“Este efecto recaudatorio supuso un valor de más de 1.000 millones de euros generados en las grandes partidas fiscales, como impuesto sobre sociedades, IRPF o tasas medioambientales”, explicó Esteve.
Así, el análisis del consultor de PwC es que por cada euro que Ifema ingresa como impuestos se generaron 38 euros en el conjunto de la economía regional, un volumen equivalente al 3,9% de todo el presupuesto de la Comunidad de Madrid.