Ir al contenido
_
_
_
_

Citi mejora un 21% su beneficio gracias al recorte de los gastos y el negocio de mercados

“El dólar seguirá siendo la principal moneda de reserva”, dice la consejera delegada, Jane Fraser

El logo de Citi en sus oficinas de Londres.
Miguel Jiménez

La reestructuración de los negocios y el recorte agresivo de costes que emprendió la consejera delegada de Citi, Jane Fraser, va dando sus frutos. El beneficio neto consolidado atribuible de la entidad mejoró un 21% en el primer trimestre del año gracias a una reducción del 5% de los costes y al aumento del resultado de la división de mercados. El banco ganó 4.064 millones de dólares, (3.586 millones de euros, al tipo de cambio actual), según los datos comunicados este martes a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (la SEC). La consejera delegada, Jane Fraser, advierte de un “entorno incierto” sin mencionar la guerra comercial declarada por Donald Trump y defiende la fortaleza del dólar: “Seguirá siendo la principal moneda de reserva”, dice.

La reducción de costes no solo tiene que ver con las menores retribuciones derivadas de su recorte de plantilla, sino que se beneficia también de que en el primer trimestre de 2024 asumió costes de reestructuración y una aportación especial al fondo de garantía de depósitos por el rescate de los bancos regionales.

Citi defendió con éxito su margen de intereses a pesar de la caída de los tipos de interés. Aunque los ingresos por intereses cayeron un 7%, los gastos por ese concepto bajaron un 13%. Gracias a ello, el margen de intereses mejoró un 4%, hasta los 14.012 millones de dólares. En cambio, el resto de ingresos solo crecieron un 1%, de modo que el total mejoró un 3%, hasta los 21.596 millones de dólares.

Al igual que otras firmas de Wall Street, el negocio de mercados fue otro motor de los ingresos y de la rentabilidad. Los ingresos de esa división aumentaron un 12%, hasta 5.986 millones. Aunque la mesa de renta fija es la más importante, la que más crece es la de renta variable, cuyos ingresos aumentaron un 23%, hasta los 1.509 millones. En conjunto, el beneficio del área de mercados se disparó un 27%, hasta los 1.782 millones de dólares en un entrono de fuerte volatilidad provocado por la errática política económica y comercial de Donald Trump.

El negocio de gestión de patrimonios del banco, un área prioritaria para Fraser, experimentó un aumento de los ingresos del 24% hasta alcanzar la cifra récord de 2.096 millones de dólares. El mayor aumento, del 48%, provino de la división Wealth at Work del banco, que ofrece asesoramiento personalizado a abogados y empresas de servicios profesionales.

Además, pese al parón en la actividad corporativa derivado de la incertidumbre reinante, las comisiones de banca de inversión del banco aumentaron un 12%, hasta los 1.035 millones de dólares.

“De trimestre en trimestre, estamos consolidando nuestro historial de progreso. Seguimos centrados en ejecutar nuestra estrategia, que se basa en una combinación de negocios diversificada y que funcionará en una amplia variedad de escenarios macroeconómicos”, indicó la consejera delegada de Citi, Jane Fraser. “Cuando todo esté dicho y hecho, y los desequilibrios comerciales de larga data y otros cambios estructurales queden atrás, Estados Unidos seguirá siendo la principal economía del mundo y el dólar seguirá siendo la moneda de reserva. El profundo conocimiento y la amplitud de capacidades que aportamos a los numerosos mercados en los que operamos son un punto de distinción a medida que continuamos ayudando a nuestros clientes a navegar en un entorno incierto”, añadió.

En conjunto, los resultados ayudaron a Citigroup a elevar su rendimiento sobre el capital ordinario tangible —una medida clave de la rentabilidad— hasta el 9,1 % en el trimestre. Fraser se ha fijado el objetivo de alcanzar entre el 10 % y el 11 % para ese indicador a finales del próximo año, acercándolo más a sus pares. Como parte de ese esfuerzo, ha reorganizado el banco, ha contratado a líderes externos a la empresa y ha recortado miles de puestos. La empresa también está renovando su back office y sus controles en un esfuerzo por deshacerse de las sanciones regulatorias pendientes.


Sobre la firma

Miguel Jiménez
Corresponsal jefe de EL PAÍS en Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS, donde ha sido redactor jefe de Economía y Negocios, subdirector y director adjunto y en el diario económico Cinco Días, del que fue director.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_