La CNMV admite a trámite la autopa de Naturgy y pone en marcha el calendario de la oferta
El regulador bursátil tiene un plazo de 20 días para analizar la oferta, que podrá ampliar cuantas veces quiera


La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la autopa presentada por Naturgy, para que la propia empresa adquiera el 10% de su capital. Este movimiento supone echar a andar el calendario de la oferta. A partir de ahora, el regulador contará con un plazo de 20 días para analizar la transacción, si bien puede ampliarlo tantas veces como quiera. Habitualmente se demora entre tres y seis meses en analizar transacciones de este tipo.
Naturgy remitió la semana pasada a la CNMV la solicitud de autorización de la opa, después de que la junta de accionistas de la gasista autorizase la operación. La CNMV tenía cinco días hábiles para admitirla a trámite, lo que ocurre habitualmente por defecto, a no ser que el regulador que preside Carlos San Basilio aprecie problemas de forma. El supervisor recuerda en un comunicado que la admisión a trámite de la petición no supone un pronunciamiento sobre la resolución respecto a la autorización y ha asegurado, en una comunicación, que ha tomado esta decisión al entender que el folleto y los demás documentos presentados “se ajustan a lo dispuesto” en la normativa relativa a ofertas públicas de adquisición de valores.
La energética que preside Francisco Reynés ha decidido formular una opa sobre un máximo de 88 millones de acciones propias, representativas de un 9,08% de su capital social. Pagará por ellas 26,5 euros por unidad, lo que supone un desembolso total de 2.332 millones. La compañía justifica la oferta para incrementar la liquidez del valor, estrangulado en Bolsa por su escaso free float. También supondrá una forma de facilitar la salida de dos de sus accionistas, los fondos CVC y GIP, que tienen un 20% cada uno y que llevan años tratando de desinvertir su participación. Tantos estos dos vehículos como el resto de los grandes aciconistas, Criteria e IFM, han acordado acudir a la transacción de forma equilibrada. Que los dos fondos pudieran bajar su participación del 20% al 15% o 16% facilitaría sobremanera la venta de sus paquetes, ya que, entre los dos, no superarían el 30% que obligaría a un posible comprador a la lanzar una oferta total por la sociedad.
Una vez que la CNMV culmine el análisis de la transacción que hoy inicia, se producirá la publicación del folleto de la opa. Y se abrirá un periodo de aceptación de la oferta, por entre 15 y 70 días a elección de la compañía. Hasta cinco días antes pueden subir el precio abonado y hasta tres días antes podría aparecer una contraopa. Y diez días después del inicio de este plazo será el momento en el que el consejo de administración se pronuncie y afirma si apoya o no la opa, además de que cada consejero deberá decir si acudirá a la oferta con sus propios títulos.
Posteriormente, una vez ejecutada la opa, Naturgy se ha comprometido a devolver al mercado las acciones adquiridas. El proceso de devolver al mercado las acciones adquiridas por la compañía será gestionado por la propia Naturgy “con flexibilidad y sin un calendario determinado, optimizando financieramente de esta manera el objetivo de la operación”, dijo Francisco Reynés, el presidente del grupo, en una reciente rueda de prensa.
Según menciona la compañía en la solicitud de autorización ante la CNMV, cuatro grandes bancos avalarán la operación, concretamente, BBVA, con 450 millones de euros; CaixaBank, con 700 millones; BNP Paribas, con otros 732 millones y Société Générale, los restantes 450 millones. Este importe, señala Naturgy, “cubre la totalidad de la contraprestación de la oferta”. Y añade que “los términos y características detallados de la oferta estarán contenidos en el folleto explicativo, que se publicará tras la obtención de la referida autorización”.
Actualmente, los accionistas de referencia de Naturgy son en primer lugar Criteria Caixa, con un 26,7 %; CVC, con un 20,7 % del capital; GIP, con un 20,6 %, la australiana IFM, con un 16,9 %, y Sonatrach con un 4,1 %, mientras que el capital flotante es apenas del 10 %, ya que hay un 0,9 % de autocartera.