OHLA discute una nueva inyección de capital en plena batalla en el consejo entre los Amodio y Elías
El presidente Luis Amodio está en contra de la emisión de un bono convertible por 50 millones que excluya el derecho de suscripción de los minoritarios


Los principales accionistas de OHLA, los hermanos Amodio y los que entraron con el empresario José Elías en la ampliación de capital rematada en febrero, miden sus fuerzas en la reunión del consejo de administración de este jueves. Sobre la mesa está un refuerzo financiero sobre el que se difiere tanto en la urgencia como en la fórmula: la emisión de un bono convertible por 50 millones ante la ejecución de 40 millones en avales por una obra en Kuwait.
Los Amodio defienden que esos títulos de deuda sean ofrecidos al 100% del capital, con lo que tendrían que responder en función de su 21,62% en la empresa o diluirse. El frente que lidera Elías (10,07% del capital), por su parte, busca que esa emisión se dirija al núcleo duro de accionistas, lo que requería mayor esfuerzo a los presentes en el consejo y diluiría en un 20% a los minoritarios.
En el seno de OHLA se ha llegado a poner en duda que sea necesario recurrir a bonos convertibles para cubrir un agujero de 40 millones cuando acaban de captarse 150 millones en la ampliación de capital y se ha refinanciado la deuda hasta final de 2029. Además, la compañía recibió días atrás un laudo arbitral favorable de la Cámara de Comercio Internacional en el caso que la enfrentaba, en alianza con Samsung y Qatar Building Company, a Qatar Railways Company. El fallo por el proyecto Doha Major Stations, en el metro de la ciudad catarí, otorga a la joint venture un derecho de cobro de 1.182 millones de riales catarís (314,9 millones de euros), que incluyen 87,74 millones QAR (23,3 millones de euros) en concepto de costas procesales. OHLA tenía un 30% del consorcio y recibiría unos 94 millones de euros.
En pleno enfrentamiento en el consejo, la Asociación Española de Accionistas Minoritarios de Empresas Cotizadas (Aemec) ha demandado al presidente Luis Amodio que se evite la pérdida de peso de los pequeños inversores. Aemec también exige que se revise el gobierno corporativo de la compañía, en la que dos de sus principales accionistas, Josep María Echarri (2,35% del capital) y Antonio Almansa (1,01%), figuran como consejeros independientes. Y remata el capítulo de peticiones con un informe de idoneidad de cada uno de miembros del consejo, incluido el consejero delegado Tomás Ruiz, a la vista de la deriva que ha tomado la compañía desde su recapitalización.
Más allá del estado de salud financiera de OHLA, la reunión de este consejo de marzo se celebra en pleno cruce de acusaciones entre consejeros. La compañía ha denunciado ante la CNMV al inversor Antonio Almansa (Coenersol), con un sillón en el órgano de decisión desde el pasado mes de diciembre. Tal y como informó Cinco Días, el consejero vendió cinco millones de acciones, de un paquete total de 12 millones de títulos, entre los días 13 y 17 de este mes de marzo. Lo hizo a un precio de 0,50 a 0,52 euros por acción antes de que se conociera que la constructora tendría un fallo negativo en el Tribunal de Comercio de París por la citada obra de una carretera en Kuwait. Además, no se había registrado aún en la CNMV el informe anual con los resultados de 2024. Dos días antes de la decisión judicial y dándose por descontado que esta sería negativa, la cotización de OHLA descendió un 9,14% el día 18 de este mes.
La demanda de OHLA trata de que se aclare si este inversor cercano a José Elías desatendió el periodo de bloqueo (closed period) que obliga a los consejeros a no vender desde 30 días antes de que sea publicado el informe anual (artículo 19, apartado 11, del Reglamento sobre abuso de mercado) y si aprovechó información privilegiada para decidir la venta de parte de su paquete. Almansa entró en OHLA a los 0,25 euros por título que marcó la ampliación de capital, obteniendo fuertes plusvalías por casi la mitad de sus acciones solo tres meses después del aterrizaje en la cotizada.
Fuentes cercanas a la compañía explican que este espinoso asunto está en manos del regulador bursátil y que no es previsible que el consejo tome hoy una decisión sobre su inminente futuro en la compañía. De igual manera, tampoco se espera la revocación del mandato del consejero delegado, el mexicano Tomás Ruiz, que estarían demandando los nuevos accionistas a la luz de causas judiciales en su país tras haber liderado la Secretaría de Infraestructuras y la de Finanzas en el Estado de Veracruz (México).
Ruiz, que llegó en 2020 a OHLA con los Amodio, es hombre de absoluta confianza de la familia primera accionista y antes de ocupar el sillón de consejero delegado capitaneó la constructora desde el puesto de director general. Distintos órganos internos avalaron su nombramiento una vez expuesto su historial en los tribunales mexicanos.
La llegada al capital de José Elías (10,07% del capital), José Eulalio Poza (3,36), Josep María Echarri (2,35%), José Miguel Isidro (1,68% ) y Antonio Almansa Moreno (1,01%), también la del empresario mexicano del sector inmobiliario Andrés Holzer (8,4%), motivó una restructuración del consejo en la que Luis y Mauricio Amodio perdieron sus puestos ejecutivos, manteniéndose como presidente y vicepresidente, respectivamente. Las distintas partes pactaron que Tomás Ruiz sería el consejero delegado.
Los Amodio pusieron 26 millones en la ampliación por 150 millones, bajando su participación en casi cinco puntos desde el anterior 26%. Tras invertir más de 100 millones en OHLA desde 2020, buscan ahora no volver a diluirse y tener cada vez más cerca al dueño de Audax Renovables y La Sirena, José Elías.
Sobre la firma
