Ir al contenido
_
_
_
_

Los estudiantes universitarios enfocan su acción solidaria contra la marginación y la pobreza

4Fate gana la XII edición de los Premios al Voluntariado Universitario de Fundación Mutua. Dotado con 15.000 euros, servirá para construir un albergue para menores con discapacidad en Kenia

Un grupo de voluntarios trabajan en la construcción de un centro de 4Fatte en Ukunda (Kenia).
Rafael Durán

Kenia posee la mayor economía de África del Este. Sin embargo, sufre elevados niveles de pobreza, exclusión femenina, desigualdad generalizada, mala gestión pública y violencia, que sitúan al país en el puesto 146 del índice de desarrollo humano de Naciones Unidas (con 0,601 puntos). Este índice tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Unas condiciones de vida que se hacen especialmente difíciles cuando hay algún miembro de la familia con discapacidad.

Después de hacer un voluntariado en Kenia donde pudieron ver de cerca la extrema situación en la que viven estas personas, Beltrán Tornos y Tristán Sartorius crearon la ONG 4Fate, dedicada a atender a familias marginadas con hijos con discapacidad. Ahora, su proyecto de voluntariado “Centro de discapacidad 4Fate y campamento médico 2025″, puesto en marcha junto a 40 alumnos de varias universidades madrileñas, ha resultado ganador de los XII Premios al Voluntariado Universitario, que concede la Fundación Mutua Madrileña.

El premio, dotado con 15.000 euros, servirá para financiar la construcción de un centro residencial en Kenia que albergará a menores con discapacidad, así como a sus familias, quienes se enfrentan a la marginación y a una espiral de pobreza por el mero hecho de haber nacido con una discapacidad. Beltrán Tornos, presidente de 4Fate, reconoce que “la discapacidad en Kenia es un argumento para la discriminación, para el maltrato y para el abandono de muchos niños, ya que se piensa que por nacer con discapacidad están malditos. Esto hace que el resto de familiares y la comunidad del pueblo abandone a estos niños, quedándose la madre como única responsable al cargo”.

En el verano de 2024, la ONG comenzó a levantar en Ukunda (ciudad al sur de Mombasa bañada por el océano Índico y cerca de la frontera con Tanzania) los cimientos de un centro para acoger a estos menores y sus familias, un espacio seguro para que puedan tener sus necesidades básicas y médicas cubiertas. Porque la residencia contará con un huerto, un taller de trabajo, una sala de fisioterapia, áreas comunes para promover la convivencia y un centro de trabajo para que las familias puedan emplearse y contribuir económicamente al sostenimiento del centro.

Tristán Sartorius, secretario general de 4Fate, destaca que “la primera fase del centro ya está terminada, que cuenta con cinco habitaciones, un centro de fisioterapia y una cocina. La segunda fase está ahora mismo en construcción, que va a contar con otras nueve habitaciones, un centro de trabajo y un salón comunitario”. Los 40 alumnos voluntarios que colaboran en el proyecto se han encargado tanto de las labores de construcción del edificio como de la organización de un campamento médico. “Esperamos que el centro esté terminado este mes de abril y que las 14 familias puedan mudarse”, apunta Sartorius.

79 proyectos

Esta iniciativa ha sido seleccionada entre un total de 79 proyectos de voluntariado en los que participan más de 1.800 alumnos de 69 universidades españolas. Estos programas se desarrollan en colaboración con 61 entidades sin ánimo de lucro y benefician de forma directa a cerca de 650.000 personas.

Además de este primer premio, la Fundación Mutua Madrileña ha concedido seis segundos premios a los que otorga una ayuda de 5.000 euros a cada uno, y un premio especial a la universidad solidaria, que reconoce los proyectos de voluntariado impulsados en el seno de las universidades, y que también está dotado con 5.000 euros. Esta última categoría ha recaído este año en el programa Humanización de la Medicina, en el que participan 10 estudiantes de la Universidad Europea de Madrid. Ofrece asistencia sanitaria a personas vulnerables que no tienen acceso a la atención sanitaria en Perú y brinda formación teórica y práctica a futuros médicos. Los otros seis premiados son:

El proyecto Club de Amigos, promovido por la asociación local A Toda Vela, junto a estudiantes de la Universidad de Almería. Brinda apoyo y compañía a personas con discapacidad intelectual para que disfruten de un ocio inclusivo y forjen lazos de amistad duraderos.

“El poder transformador de los sueños” es un proyecto de voluntariado en el que participan 11 alumnos de la Universitat de Barcelona, la Universitat Pompeu Fabra y la Universidad Europea, junto a la Asociación Mil y un Sueños, mediante el que se quiere mejorar el bienestar físico y emocional de menores hospitalizados durante largas temporadas ayudándoles a cumplir sus sueños.

Ayudando a Tsihombe se trata de un programa desarrollado por la Asociación Ítara, en el que participan ocho alumnos de varias universidades, que ofrece asistencia médica y quirúrgica a la población de Madagascar, donde el 90% de la población vive en una situación de pobreza extrema y sin acceso a atención sanitaria.

“Aulas de cultura en centros penitenciarios de España” es un espacio creado y organizado por la ONG Solidarios para el Desarrollo, en el que colaboran tres alumnas de universidades madrileñas, que promueve el aprendizaje y el fomento de la cultura en las cárceles a través de la involucración de los reclusos en talleres y coloquios con personajes que destacan en diferentes disciplinas artísticas y culturales.

“Ningún mayor solo”, impulsado por una treintena de alumnos de la Universidad Pontificia Comillas y la Universidad Autónoma de Madrid, junto a la Fundación del Valle, consiste en un programa de acompañamiento a personas mayores que viven en la residencia Valdeluz de Leganés (Madrid), mediante la realización de talleres que permitan mejorar sus destrezas motoras, sociales y cognitivas.

“¿Qué pasaría si perdieras la vista hoy? El reto del glaucoma” es un programa que la ONG África Directo realiza en Camerún, con la colaboración de seis estudiantes madrileños, con el objetivo de implementar un programa para detectar y tratar el glaucoma en las zonas rurales, en las que se podría prevenir la ceguera mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.


Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_