La producción renovable crece un 10% en España en 2024 y alcanza sus mayores registros
El 60% de la electricidad producida procedió del viento, el sol y el agua


La producción de energía renovable en España ha crecido un 10% en 2024, comparado con el año anterior, hasta representar el 56% de toda la electricidad producida en el país, según datos presentados este martes por Red Eléctrica, que destaca que ambos porcentajes son los más altos que ha registrado en su serie histórica. El impulso de la potencia instalada de generación renovable y las condiciones meteorológicas favorables permitieron que la energía hidráulica aumentase su producción un 35% y la solar fotovoltaica creciera un 19% comparadas con 2023.
En cuanto a tipos de energía, la eólica encabeza la generación nacional con un 23%, seguida por la nuclear con un 20% (que no se clasifica como fuente renovable). A continuación, se encuentra la solar fotovoltaica con un 17%. Tanto el ciclo combinado (centrales de gas) como la hidráulica representan un 13% de la generación nacional. Estas cinco fuentes representan las principales categorías del mix energético nacional. Fuentes como el fuel o el carbón representan respectivamente un 1,7% y un 1,2%.
Con este impulso de las renovables, Red Eléctrica asegura que las emisiones de CO2 equivalente derivadas de la producción eléctrica han registrado en este 2024 su mínimo histórico, con 27 millones de toneladas, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al ejercicio anterior. En términos globales, el 76,8% de toda la energía española generada en 2024 fue libre de emisiones.
La fotovoltaica, la que más cantidad ha incorporado este año
El sistema eléctrico español instaló 7,3 nuevos GW renovables, durante 2024, principalmente de tecnología solar fotovoltaica que supone la mayor cantidad incorporada en un año. Con 6 GW puestos en servicio durante este 2024, la fotovoltaica se ha convertido en la primera tecnología del parque generador español, seguida por la eólica, que suma 1,3 nuevos GW en este año.
Además de las nuevas plantas de producción que iniciaron su actividad el año pasado, la potencia instalada nacional también se ha visto modificada por el cese definitivo de la actividad de la central de carbón de As Pontes (en Galicia), que resta 1,4 GW no renovables.
La presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, ha declarado: “En 1985, el sistema peninsular solo contaba con una tecnología renovable, la hidráulica, mientras que ahora aprovechamos mejor todas las fuentes disponibles como la eólica y la solar e integramos el 98% de manera fiable y segura en el sistema”.
Evolución de la demanda
La demanda de electricidad ha crecido un 1,4%, comparado con el año anterior, una vez tenidos en cuenta los efectos de la laboralidad y las temperaturas. En términos brutos, la demanda eléctrica de 2024 se ha situado en los 248.811 GWh, un 0,9% más, una variación que se mantiene alineada con los países el entorno europeo.
El índice de disponibilidad de la red de transporte en el sistema eléctrico nacional alcanza un valor superior al 98% tanto en la península como en Baleares y Canarias. En 2024, Red Eléctrica sumó casi 500 nuevos kilómetros de circuito de líneas eléctricas, hasta alcanzar los 45.700 kilómetros en todo el país. En 1985, la empresa contaba con 10.500 kilómetros.
Red Eléctrica ha destacado que estos últimos 40 años se han puesto en servicio varios proyectos de interconexiones internacionales con países vecinos como Francia o Portugal, lo que ha permitido que 2024 sea el tercer año consecutivo que el sistema eléctrico español cierra el ejercicio como exportador de electricidad hacia sus países vecinos, con un saldo de 10.227 GWh.
Por primera vez, Red Eléctrica incluye en sus informes anuales datos sobre el almacenamiento energético, como las baterías y el bombeo, unas tecnologías que considera “clave” para mejorar la integración de las energías renovables y permitir la devolución de energía al sistema. España cuenta con una capacidad instalada de almacenamiento de 3.356 MW.
En comparación con otros países europeos, España destaca por su producción de energía renovable. Mientras que en Francia la energía nuclear representa el 72% de su mix energético y las energías renovables eléctricas alcanzan un 9%, en Alemania, a pesar de que la energía eólica se ha consolidado como la principal fuente de electricidad con el 30% del total en 2023, el carbón sigue contribuyendo al 25% de la producción energética nacional.