Ir al contenido
_
_
_
_

Las ‘scaleups’ españolas claman por la soberanía europea frente a Trump: “Necesitamos más unicornios locales”

Estech, la plataforma que engloba a los principales referentes locales, llama por la “simplificación” de la normativa con reglas “claras, simples y fáciles de entender” frente a la desregulación norteamericana

Alister Moreno, fundador de Clikalia y presidente de EsTech.
Leandro Hernández

Un estudio reciente estima que las exportaciones españolas a Estados Unidos podrían reducirse en hasta 4.300 millones de euros tras las amenazas proteccionistas de Donald Trump. Los sectores más afectados, según este estudio, podrían ser la maquinaria, la metalurgia y la industria farmacéutica. Sin embargo, el posible impacto representa solo la mitad de la riqueza económica que ya generan en España las scaleups, empresas de alto crecimiento y base tecnológica, cuyo impacto alcanza los 9.772 millones de euros. Nuevos gigantes como Cabify, Glovo, Filmin y Clikalia, que forman parte de esta comunidad de compañías en rápido desarrollo, abogan por “trabajar en la independencia tecnológica” ante los cambios políticos y comerciales a nivel global. “Si esto sirve como una llamada de atención, fenomenal”, aseguran.

“Tenemos que avanzar hacia una soberanía tecnológica generada en Europa”, afirma Alister Moreno, fundador de Clikalia y presidente de Estech, la plataforma que agrupa a las principales scaleups nacionales. Para lograrlo, señala, es necesaria una apuesta clara a nivel europeo por las empresas de base tecnológica: “Lo que necesitamos es que estas compañías sigan creciendo y que no solo tengamos en Europa 358 unicornios, sino muchos más”.

En este sentido, la Comisión Europea ya ha creado una vicepresidencia tecnológica y una comisaría de startups (que también atiende las necesidades de sus ‘hermanas mayores’). De hecho, Bruselas lanzó hace pocos días una consulta pública para contribuir a una estrategia que mejore las condiciones del sector y permita a estas firmas crecer más rápido.

A principios de febrero, Valdis Dombrovskis, comisario de Economía y Simplificación Administrativa, afirmó en una conversación con EL PAÍS que el intento de la Comisión Europea de reducir cargas administrativas “va en serio”, aunque admitió que la UE “enfrenta graves problemas de competitividad”. El objetivo de Bruselas es reducir la carga administrativa un 25 % para las empresas en general y un 35 % en el caso de las pymes. Según cálculos de la Comisión, esto supone una reducción de 35.000 millones de euros en costes burocráticos, que actualmente ascienden a 150.000 millones en toda la UE.

El punto de partida, según la plataforma, es complejo. Frente al reto de la cuarta revolución industrial, Europa ha avanzado en una dirección distinta a Estados Unidos, más allá de Trump. “Desde 2018, en Europa hemos creado cuatro veces más regulación que en Estados Unidos”, comenta Moreno en conversación con CincoDías. Esto ha afectado a las empresas del Viejo Continente, que no ocupan ninguna de las veinte primeras posiciones en el listado global de compañías por capitalización de mercado. Este dato es una de las principales alertas del informe Draghi publicado en 2024.

Uno de los ejemplos más claros de esta situación es la dificultad para acceder a inversiones, un paso clave en el proceso de crecimiento de estas empresas emergentes. “En Estados Unidos, el 70 % de las grandes compañías tecnológicas se financian a través de mercados públicos. En Europa, estamos muy lejos de esa cifra, apenas alcanzamos el 20%”, ilustra Moreno.

De cualquier manera, las empresas tecnológicas alertan de la existencia de dos velocidades dentro del Viejo Continente. Por un lado, Reino Unido y Francia han implementado planes centrados en incentivos fiscales y en el respaldo institucional a los grandes fondos, respectivamente. Cada uno con su estrategia, han demostrado que las economías europeas pueden crear un círculo virtuoso de generación de empleo, atracción de talento y desarrollo de nuevas habilidades.

La nueva gran apuesta

En un sector marcado por cambios rápidos y estrategias enfocadas en el crecimiento, desde Estech creen que ha llegado el momento de que España lidere las conversaciones comunitarias. En su opinión, el país ha sido capaz de crear 17 unicornios, lo que prueba el éxito del modelo local. “En España no nos hemos enfocado lo suficiente. Hemos enfrentado tantos retos en los últimos años que no hemos priorizado este asunto. Ahora debemos tomar lo mejor del modelo inglés y del modelo francés para atraer capital”, apunta Moreno.

La apuesta se aleja del modelo de Trump, basado en la desregulación masiva y la congelación de miles de programas y normativas. “Nosotros lo que queremos es simplificar tanto los interlocutores como las capas burocráticas. Al final, la comunicación con el sector público tiene que ser rápida y directa”, añade Moreno. Lo importante, más allá de la retórica estadounidense, es mantener unas reglas “claras, simples y fáciles de entender” que generen confianza en los inversores y les permitan operar de forma transparente y ágil.

Para ello, la plataforma de empresas tecnológicas ya mantiene conversaciones con el Ministerio de Economía, el ICEX y otros organismos públicos para mejorar la coordinación entre las partes y reforzar la competitividad de los nuevos y viejos unicornios españoles. En este sentido, la confianza está puesta en que estos esfuerzos se entiendan como un pacto de Estado, con beneficios claros tanto para el país como para el resto de sus socios europeos.

Sobre la firma

Leandro Hernández
Periodista económico. Interesado en entender más de criptoactivos, transformación digital y energía. Se incorporó a este periódico en 2022 después de haber trabajado en diferentes países de América Latina y en Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), y el Máster de Periodismo UAM-El País.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_