Ir al contenido
_
_
_
_

VidaCaixa ganó 1.239 millones de euros en 2024 por el impulso de los seguros de ahorro

La filial aseguradora de CaixaBank ya cuenta con 6,9 millones de clientes y una cuota del 37% en seguros de vida

Sede de VidaCaixa, en Barcelona.
Miguel Moreno Mendieta

VidaCaixa, el brazo asegurador del grupo CaixaBank, cerró el año pasado con un resultado neto de 1.239 millones de euros, un 8% más que el año anterior. La entidad logró ampliar su distancia como líder español en seguros de vida-ahorro y planes de pensiones, dando ya servicio a 6,9 millones de euros y administrando activos por valor de 131.433 millones de euros. La entidad tiene ya una cuota de mercado en el ramo de vida del 36,8%, frente al 21% de hace una década (cuando aún no se había fusionado con Bankia).

Javier Valle, director general de la compañía, recuerda que esta enorme cantidad de recursos “no es flor de un día, sino el producto de una bola de nieve, que ha ido creciendo y creciendo gracias a la confianza de nuestros clientes”. De todos los recursos gestionados, un 43% corresponde a dinero ligado a pólizas de vida-ahorro, un 35% son fondos de planes de pensiones, y otro 15% está ligado a unit-linked, un tipo de seguros que permite redirigir el dinero a fondos de inversión.

El máximo directivo de la aseguradora explica, durante la presentación a la prensa, que “el arma secreta que tenemos son las excelentes rentabilidades de nuestros planes”. Valle subrayaba que de los cuatro mejores planes de empleo para compañías, en términos de retornos, tanto a corto como a largo plazo, “son nuestros”. En planes individuales, el rendimiento medio de los productos de VidaCaixa en los últimos 10 años es del 3,8%, frente al 3,1% de la media del sector.

Dentro de los avances de 2024, Valle destacó el plan de pensiones sectorial de la construcción, que gestiona VidaCaixa. Este plan, que es el único que se ha creado de este tipo, cuenta ya con 622.000 partícipes y 142 millones de euros gestionados. “En número de personas atendidas ya hemos superado al plan de empleo de la Administración General del Estado”, apunta el directivo.

Otra de las fortalezas de VidaCaixa es su fuerte apuesta por las rentas vitalicias, un tipo de producto asegurador que garantiza al cliente una renta fija para toda su vida, con lo que se cubre el riesgo de longevidad. La compañía es líder absoluto en este ámbito, con 3.900 millones de euros en primas comercializadas. “Hay que recordar que la edad media de los clientes que contratan este producto es de 78 años, y son personas que están enormemente satisfechas con estas rentas vitalicias porque, de hecho, el 43% ya tiene contratada más de una con nosotros”.

La entidad también ha comercializado otros productos de ahorro alternativo a la pensión de jubilación. Uno de ellos es el Valor Activo Unit Linked, un tipo de póliza que tiene mucha libertad para invertir en mercados financieros y que en 2024 logró una rentabilidad para sus beneficiarios del 14,4%. Aquí VidaCaixa tiene 780 millones de euros. Otro de los productos estrella es el MyBox Jubilación, 1.700 millones levantados en dos años. Este tipo de seguro trata de combinar lo mejor de los planes de pensiones, los fondos de inversión y los seguros de vida, para ayudar a generar un capital, al tiempo que se cubre el riesgo de fallecimiento prematuro.

En el desglose de resultados de VidaCaixa se puede comprobar que su participación del 49,9% en SegurCaixa Adeslas aportó en el año pasado 240 millones de euros, lo que implica que ganó 480 millones de euros. Eso, a pesar de que la compañía lleva tiempo quejándose de que está perdiendo dinero con su participación en el concierto de prestación de atención médica a funcionarios a través de Muface. Valle ha explicado que la situación ya parece haberse enderezado, con la mejora de la prima que paga el Estado por estos seguros de salud, que ha sido del 41,2%. “Me remito a lo dicho por Adeslas, que siempre ha creído en esta colaboración público privada, y que con los importes actuales el futuro de Muface parece más asegurado, y por eso Adeslas ha decidido presentarse a la segunda licitación”.

El directivo se ha referido también a la entrada en vigor desde el 1 de enero de la posibilidad de rescatar aquellos planes de pensiones que tuvieran más de 10 años de antigüedad. “Los primeros 15 días de mes sí que atendimos a bastante gente, que realmente tenía necesidad de ese dinero, pero ahora hemos notado que ha caído muchísimo. Creo que no va a ser algo significativo”, apunta Valle.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_