España se libra de aranceles por ‘dumping’ en productos químicos en EE UU en plena oleada proteccionista de Trump
El Departamento de Comercio concluye que ni Ercros ni Eher ni Tamar vendieron un derivado del cloro que se usa en potabilización y detergentes a precios excesivamente bajos
![Donald Trump, con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, este lunes en la Casa Blanca.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YUUHXJ7FPRDWFBFGJDOM5GPI2M.jpg?auth=1343606a1cdfb3c66e633aa336f96c62d4efeefca2f098baca6d67939cff38ed&width=414)
![Miguel Jiménez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F13a35427-3dac-48c7-b73d-73a935464b17.jpg?auth=440ba2997d77ddf8802815d9e24bba6b1ebdf46cd38f01715b06d84a72b1d9ba&width=100&height=100&smart=true)
En plena oleada proteccionista de Donald Trump, con el presidente de Estados Unidos amenazando con aranceles a diestro y siniestro, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ha absuelto a España en una investigación antidumping contra empresas exportadoras de productos químicos. Gracias a ello, y a diferencia de lo que sucedió con las aceitunas tras una investigación similar, no habrá aranceles compensatorios como castigo. Las empresas Ercros, Electroquímica de Hernani (Eher) e Industrias Químicas Tamar estaban bajo la lupa.
El Departamento de Comercio, a cuyo frente ha puesto Trump a Howard Lutnick, ha hecho públicos esta semana los resultados definitivos de una investigación que abrió sobre la exportación de España a Estados Unidos de isocianuratos clorados. Los isocianuratos clorados son un derivado del ácido isocianúrico que contiene cloro. Se utilizan como agentes desinfectantes, higienizantes y blanqueadores, por ejemplo, en detergentes para lavavajillas, desinfección de piscinas y spas, tratamiento y potabilización del agua, tratamiento del agua de torres de refrigeración abiertas, blanqueadores y productos de limpieza. Se vende habitualmente como materia prima en otros procesos industriales.
“El Departamento de Comercio de Estados Unidos determina que las ventas de isocianuratos clorados (isos clorados) de España no se vendieron en Estados Unidos a un precio inferior al valor normal durante el período de revisión, del 1 de junio de 2022 al 31 de mayo de 2023″, dictamina la investigación.
El organismo ya había llegado a la conclusión de que no había dumping en los resultados preliminares de su indagación. Sin embargo, abrió un periodo de alegaciones en el que se podían hacer comentarios a esos resultados. No se recibió ningún comentario en ese plazo, de modo que el Departamento de Comercio ha ratificado sus conclusiones iniciales. En ellas, propone un 0% de tasa antidumping, puesto que no ha encontrado una práctica desleal por parte de las empresas españolas analizadas, que sirven de muestra para valorar al sector en su conjunto.
Según las leyes de Estados Unidos, el Departamento de Comercio calcula las tarifas arancelarias en función de su estimación del dumping, vender productos por debajo del coste, y en relación a las ventas examinadas a cada importador con respecto al valor total declarado de dichas ventas. Cuando la tasa es cero o de minimis, las aduanas liquidan las entradas correspondientes sin imponer derechos antidumping.
Aranceles a España
Las investigaciones en la materia del Departamento de Comercio llevaron a Estados Unidos a imponer aranceles a las aceitunas españolas. El organismo se manifestó el año pasado a favor de prorrogar esos aranceles, pues considera que la mercancía española sigue representando competencia desleal para los productores estadounidenses. En su revisión, publicada en septiembre, el Departamento de Comercio calcula preliminarmente márgenes de dumping para Agro Sevilla y Camacho, del 23,86% y 3,43%. Además, asignado al resto de empresas y, en particular, a Aceitunera del Norte de Cáceres y Alimentary Group DCOOP una tasa del 17,67%, que es el promedio ponderado de los márgenes de dumping de Agro Sevilla y Camacho ponderado por sus valores de ventas en Estados Unidos.
En una resolución menos conocida, las autoridades comerciales estadounidenses también determinaron el año pasado la existencia de dumping en las prácticas comerciales de empresas españolas fabricantes de colchones, por lo que impuso aranceles del 4,61% al conjunto del sector y más elevados para una compañía en particular, Interplasp Fabrica de Espuma de Poliuretano.
En otra investigación, llegaron igualmente a la conclusión de que España, Alemania, Corea del Sur y Japón exportaban a Estados Unidos papel térmico con un precio inferior al justo, dañando a la competencia estadounidense. De ese modo, durante la presidencia de Joe Biden, el Departamento de Comercio calculó aranceles antidumping del 41,45% para Torrespapel y del 37,07% para el resto del sector español.
Sobre la firma
![Miguel Jiménez](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F13a35427-3dac-48c7-b73d-73a935464b17.jpg?auth=440ba2997d77ddf8802815d9e24bba6b1ebdf46cd38f01715b06d84a72b1d9ba&width=100&height=100&smart=true)