_
_
_
_
Operaciones corporativas

Apollo se retira de la opa sobre Applus y deja vía libre para I Squared y TDR

La firma de certificaciones será vendida por 1.650 millones casi un año después de la primera oferta. La CNMV levanta las restricciones sobre las acciones de Applus

Applus+
Entrada al Palacio de la Bolsa de Madrid el día del debut de Applus+. Pablo Monge Fernandez
CINCO DÍAS

La batalla entre fondos de capital riesgo por Applus ya tiene vencedor oficial. Apollo, que fue el primero en presentar la oferta sobre la compañía de certificaciones técnicas, ha retirado su puja, fijada en 12,51 euros por acción. Una decisión que deja el campo abierto para TDR e I Squared, que presentaron la oferta más alta a 12,78 euros por título. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en paralelo, ha autorizado esta modificación de la oferta y abierto el plazo de aceptación: los accionistas tendrán 15 días para acudir a la opa, una vez los oferentes comuniquen oficialmente las nuevas condiciones. La operación, iniciada hace casi un año, valora en 1.650 millones de euros a Applus.

La retirada de la oferta sigue, también, a una discrepancia entre Apollo y la CNMV a raíz de la actuación de los hedge funds que estaban en el capital de Applus. Manzana, sociedad instrumental a través de la que opera Apollo, pactó la compra a dichos fondos de un 22% del capital por 10,65 euros la acción, si bien se ajustaría el precio de venta, tanto en caso de que la opa de Apollo fuera exitosa, como en el caso de que triunfara la oferta competidora y fuera el fondo quien tuviera que revender los títulos. Dados los términos del acuerdo, los fondos recibían un mejor precio en caso de que la oferta triunfadora fuese la de Apollo, lo que dio lugar a una situación desconocida: los fondos podrían comprar acciones en el mercado y venderlas a pérdida a Apollo... Pero la operación les compensaba porque de ese modo podrían bloquear la oferta de I Squared y TDR (condicionada a alcanzar al 50% del capital) y, así, obtener un mejor precio por el paquete del 22%. Esta operativa elevó la cotización de la empresa el viernes 27 de abril y provocó la intervención del supervisor del mercado.

La CNMV consideró que este acuerdo entre Apollo y los hedge funds suponía una suerte de concertación y podría implicar que no todos los inversores recibieran el mismo precio por las acciones. Por ello suspendió la cotización del valor antes de la apertura del lunes siguiente y prohibió expresamente que los fondos que actuaban de la mano de Apollo compraran acciones en el mercado con ánimo de venderlas.

El conflicto se ha saldado casi dos semanas después con la retirada de Apollo. El fondo insiste en defender la legalidad de sus actuaciones, pero acata la decisión del supervisor: “Si bien Manzana y sus asesores entienden que esta situación, aunque compleja, no es incompatible con la normativa española de ofertas públicas de adquisición de acciones, Manzana transmitió en paralelo a la CNMV que respetaría los criterios e indicaciones del regulador y que, en su caso, desistiría de su Oferta tan pronto como fuera legalmente factible para facilitar la resolución de dicha situación”. El grupo, además, ha recalcado su compromiso a no comprar (ni tampoco con sus filiales o directivos) más acciones de Applus hasta la liquidación final de la oferta.

Por su parte, la CNMV ha indicado a raíz de estos compromisos y del desistimiento de la oferta, que levanta las restricciones para operar con acciones de Applus, al tiempo que ha resaltado la colaboración del fondo: “La CNMV quiere destacar la transparencia y plena cooperación de Apollo y Manzana en el marco de la situación generada tras la apertura de los sobres, que ha sido novedosa y compleja y que dio lugar a la comunicación de la CNMV del pasado 29 de abril. La CNMV no tiene en marcha ninguna actuación ni investigación sobre Apollo o Manzana en relación a posibles conductas no conformes con la normativa”.

La intensa competencia entre los dos oferentes ha elevado un 34% el precio de la oferta inicial, los 9,5 euros propuestos por Apollo a finales de junio de 2023. En septiembre llegó una oferta de 9,75 euros por parte de I Squared y TDR, antes de que en enero Apollo contraatacara con una opa a 10,65 euros y, sobre todo, con un acuerdo con fondos que tenían el 22% del capital. Finalmente, tal y como contempla la normativa de opas, el proceso se cerró con una subasta en sobre cerrado. Apollo ofreció 12,51 euros mientras I Squared y TDR subieron a 12,78 euros. La diferencia de un 2,1% a favor de estos dos fondos impidió, además, que Apollo mejorara su oferta, una opción que da la ley al primer oferente si la brecha final entre las dos propuestas es de menos del 2%. Apenas dos céntimos impidieron a Apollo una contraoferta que habría sido ganadora.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_