_
_
_
_

El despegue del 5G en Europa se ralentiza frente a EE UU y Asia

ETNO señala que sólo diez grandes operadoras están desplegando redes de telefonía móvil 5G puro. Ericsson cree que la inversión actual es insostenible ante la fuerte demanda. Nokia redujo un 14% los ingresos de la filial de red móvil por el freno al 5G en Europa

Santiago Millán Alonso
Logotipo de 5G.
Logotipo de 5G.REUTERS

El desarrollo de la nueva telefonía móvil 5G en Europa vuelve a estar sumida en las dudas. Operadoras y fabricantes coinciden en que el Viejo Continente se está quedando por detrás de otras grandes regiones mundiales como el sureste asiático y EE UU, y advierten sobre las incógnitas que se ciernen sobre los planes de inversión.

En este contexto, la asociación de las Operadoras Europeas de Redes de Telecomunicaciones (ETNO) afirma que sólo 10 de los 114 operadores de red del Viejo Continente están desplegando redes de telefonía móvil 5G puro o stand alone, que no depende de las infraestructuras de 4G, y reconocía que Europa se está quedando por detrás de Asia y Norteamérica en las ofertas en el segmento del cloud, lo que sitúa al ecosistema de conectividad europeo en una encrucijada.

En su informe State of Digital Communications 2024, basado en datos de la consultora Analysys Mason, ETNO destaca también que Europa ha elevado la cobertura de 5G desde el 73% al 80% de la población durante 2023, si bien insiste en que vuelve a estar por detrás de sus competidores globales: Corea del Sur con un 98%, EE UU con otro 98%, Japón con un 94% y China con un 89%.

Los objetivos europeos pasan por alcanzar una cobertura con 5G del 100% de la población en el año 2030.

Los retrasos en el despliegue de las infraestructuras, que afectan a los usuarios, se reflejan tanto en una inversión per cápita como en la “débil salud financiera general del sector”, que son motivo de preocupación en términos de competitividad.

En este sentido, en 2022, el capex per cápita en Europa ascendió a 109,1 euros, por debajo de 113,5 euros en Corea del Sur y lejos de los 240,3 euros de EE UU. A pesar del esfuerzo inversor de los últimos años, que ha situado el ratio de capex frente a ingresos en el entorno del 20%, las operadoras deberán invertir, solo en 5G, más de 100.000 millones de euros.

Frente a estas necesidades, en términos de resultados, medidos en ingresos por cliente (arpu) en el negocio móvil, el Viejo Continente se sitúa en 15 euros, frente a 42,5 euros en EE UU, 26,5 euros en Corea del Sur y 25,9 euros en Japón.

En este sentido, ETNO advierte de que el retorno de capital empleado (ROCE) ha pasado del 9,1% en 2017 al 5,8% en 2022, como consecuencia del aumento de las telecos europeas para generar los retornos adecuados a sus inversiones.

Fabricantes

Estas advertencias han coincidido en el tiempo con las dudas abiertas por Ericsson y Nokia, los principales fabricantes europeos de equipos de redes de telecomunicaciones, sobre los planes de inversiones de las operadoras.

En este contexto, Ericsson destacó que la demanda subyacente del creciente tráfico de datos en las redes móviles, con un 5G recién llegado y todavía en las primeras etapas de despliegue, requerirán de inversiones adicionales en red. “En nuestra opinión, los niveles actuales de inversión son insosteniblemente bajo para muchos operadores”, dijo Börje Ekholm, presidente y CEO de Ericsson, en la presentación de los resultados del cuarto trimestre del pasado año, quien añadió que “estamos seguros de que se materializará una recuperación del mercado, pero el momento en que se materialice la recuperación del mercado está, en última instancia, en manos de nuestros clientes”.

De cara al año 2024, el fabricante sueco espera que el mercado, fuera de China, registre un mayor descenso, con incertidumbres similares a las experimentadas en 2023.

Nokia, por su parte, señaló que los ingresos de su división de Redes Móviles bajaron un 14% en el cuarto trimestre de 2023, especialmente por los descensos en mercados como Norteamérica, India y Europa. En el caso del Viejo Continente, esta bajada de las ventas, según el gigante finlandés, refleja una ralentización de los despliegues de redes 5G, en medio de la incertidumbre macroeconómica.

En términos generales, de cara a 2024, Nokia cree que se van a mantener las incertidumbres de 2023, especialmente en la primera mitad del año. El grupo señaló que sí ha percibido algunos brotes verdes para el segundo semestre.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_