_
_
_
_

Los hoteleros prevén un invierno récord con un alza de reservas del 10% hasta febrero

Madrid lidera el incremento de la demanda, con una subida del 30% en la ocupación prevista

Carlos Molina
Ramón Estalella, secretario general de Cehat
Ramón Estalella, secretario general de Cehat

La llegada del invierno no ha mermado la demanda de viajes a España. Las previsiones presentadas esta mañana por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) anticipan que las reservas que tienen los hoteles en libros para el trimestre comprendido entre diciembre de 2023 y febrero de 2024 reflejan un crecimiento del 20% respecto al mismo período del ejercicio anterior. “Las noticias son buenas y positivas. Salvo que se produzca una debacle, las perspectivas para este invierno son muy optimistas”, resaltó Ramón Estalella, secretario general de Cehat.

Detrás de esas buenas previsiones hay tres autonomías (Madrid, Canarias y Andalucía) que ya cuentan con una cartera de reservas muy superior en la comparación con el mismo período de 2019. El crecimiento más importante correspondió a Madrid, con un alza del 30%. “Madrid era un destino de negocios y ha hecho una política de desestacionalización que le ha convertido en un destino turístico con precios muy elevados”, aseguró Estalella. En el crecimiento de la demanda también ha influenciado el gran número de proyectos hoteleros de lujo que han aterrizado en Madrid, como Four Seasons, Rosewood o JW Marriott, o la reforma del hotel Ritz, que han elevado la llegada de viajeros estadounidenses, latinoamericanos o asiáticos, con mayor poder adquisitivo que los grandes mercados europeos.

En segundo lugar aparece Canarias, que ya tiene el 56% de sus camas reservadas en diciembre, el 39% en enero y el 28% para febrero. “Canarias se está convirtiendo en un destino sin competencia”, recalcó Jorge Marichal, presidente de Cehat, en alusión a los problemas de seguridad que se han producido en destinos competidores del norte de África, como Túnez o Egipto, o en Turquía. “España es un destino superseguro con un gran sistema sanitario”.

El informe también recalca la recuperación de la conectividad aérea desde los principales mercados europeos, con la excepción de Reino Unido y Alemania, que no han regresado a niveles prepandemia. Una tendencia que se puede constatar en la estadística de pernoctaciones hoteleras hasta octubre que mostraron un crecimiento anual de estancias de 196.542 en el caso de Irlanda, de 187.791 en Francia, de 153.227 en Holanda o 143.063 en Polonia.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.

Más información

Archivado En

_
_