_
_
_
_

Endesa se compromete a un dividendo mínimo de un euro por acción hasta 2026

El CEO confía en que la tasa extraordinaria a las energéticas no se extienda más allá de 2024

Endesa Gráfico
Belén Trincado Aznar

Endesa mantendrá el dividendo de un euro bruto por acción con cargo a los resultados de 2023. El próximo 2 de enero adelantará el pago a cuenta de 0,50 euros brutos por título y el resto lo abonará en julio. Ambas retribuciones serán en metálico. El consejo de administración de la eléctrica ha aprobado una política de dividendos para el periodo 2023-2026 que garantizará una retribución mínima de un euro bruto por acción en cada uno de esos ejercicios. Asimismo en metálico y con abono en los dos meses citados.

La estrategia incluye el compromiso de mantener un pay out del 70%, lo que supondrá un reparto de 4.000 millones entre sus accionistas. Enel recibirá 2.800 millones por su 70% de la eléctrica española. La retribución de 2024 sería de más de 1,1 euros brutos por título (frente a la prevista de 1,2 euros brutos). En 2026 ascendería a los 1,5 euros brutos, lo que supondría una rentabilidad por dividendo del 8%.

Endesa ha defendido la retribución anunciada con cargo a 2023, pese al impacto negativo en el balance del ejercicio en curso de un laudo arbitral en contra, por el que tendrá que pagar 530 millones.

Las promesas de retribución a los accionistas están basadas en la estimación de un beneficio neto de entre 2.200 y 2.300 millones para 2026. Espera cerrar 2023 con un resultado de unos 1.100 millones después de impuestos, que en 2024 escalaría hasta los 1.600 o 1.700 millones.

El beneficio bruto de explotación (Ebitda) estimado para 2026 estará entre 5.600 y 5.900 millones (alrededor de 4.000 millones este año). El plan incluye una reducción de la deuda del 15%, para pasar de un pasivo previsto de entre 10.000 a 11.000 millones en 2023 a otro en la franja de 8.000 a 9.000 millones en 2026. Para que la deuda financiera neta (DFN) sea equivalente en 2026 a 1,4 veces el Ebitda. Financiada a unos tipos de interés entre el 3,3% y el 3,4%. Endesa cuenta con una tesorería de 7.900 millones.

Inversión de 8.900 millones

Endesa ha presentado este jueves a los analistas su plan de negocio para 2024-2026, que incluye unas inversiones de 8.900 millones. En el encuentro, el consejero delegado de la eléctrica, José Bogas, declaró que confía en que el nuevo Gobierno que preside Pedro Sánchez no extienda más allá de 2024 el impuesto extraordinario al sector energético, aunque el pacto entre el PSOE y Sumar en temas económicos incorpora que esta tasa se convierta en ordinaria. El consejero delegado de Enel, Flavio Catteneo, avanzó este miércoles en Roma que la multinacional italiana se plantearía realizar más inversiones en España si se producen cambios normativos. Para Bogas, “no tiene sentido” pagar ese impuesto extraordinario porque Endesa no tiene beneficios atípicos y esa tasa no se aplica en otros países de Europa. “No es un escenario razonable para nosotros en el futuro”, añadió.

En el plan para 2024-2026, Endesa destaca que la electrificación de la economía mundial afronta un posible retraso y que el marco regulatorio está “pendiente de definir”. Y critica la incertidumbre que se vive en España por medidas como la de la tasa extraordinaria. Reclama una regulación que garantice un retorno de las inversiones “justo y predecible”.

Con este escenario, Endesa ha cambiado sus planes de crecimiento y de inversiones, adaptados al modelo que este miércoles anunció su accionista Enel. Del planteamiento inicial de inversión de 8.600 millones durante el periodo 2023-2025 se pasa al presupuesto de 8.900 millones para 2024-2026. La Bolsa reaccionó con una caída del valor cercana al 3%, para situarlo por debajo de 19 euros por acción.

Redes

En la estrategia de Endesa, el presupuesto en redes inteligentes de distribución de energía ha aumentado hasta los 2.800 millones, para dar respuesta al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) del Gobierno, que prevé inversiones de 53.000 millones en una década en este segmento. Bogas espera que el regulador mejore los incentivos para su despliegue en la revisión normativa para el periodo 2026-2031. El CEO opina que estas infraestructuras son claves para consolidar la transición energética. “Necesitamos casi duplicar la inversión en redes si queremos evitar cuellos de botella”. Pero desde Endesa advierten que su estrategia en redes estará “condicionada a una mayor visibilidad” en cuanto a la remuneración pública de los proyectos.

La mayor partida del plan de la eléctrica se centra en aumentar su generación renovable. Mantendrá una inversión de 4.300 millones para consolidar en 2026 una capacidad instalada de 13.900 MW. Sus proyectos estrella son los de Andorra (Teruel), Pego (Portugal) y Galicia, que suman 3.600 MW de nueva producción solar y eólica, además de la aportación del hidrógeno y del almacenamiento de energía.

Otros 900 millones se destinarán a reforzar el servicio a los clientes, con el objetivo de alcanzar 7,5 millones de abonados en el mercado libre en la Península Ibérica (7,1 millones en el anterior planteamiento). Por último, Endesa reforzará con 900 millones el negocio nuclear, las operaciones en las islas y los gastos y “ajustes” en estructura. La plantilla se reducirá en unos cien empleos hasta 2026, pero se mantendrá en el nivel de los 9.000 trabajadores.

Endesa mantiene el compromiso de abandonar en 2027 el recurso al carbón en sus actividades en España. Uno de los hitos es el cierre de la central térmica de As Pontes (Galicia) y el desarrollo en paralelo en esa comunidad autónoma de parques eólicos que sumen 1.000 MW. Mantiene en su hoja de ruta la plena descarbonización de la empresa para 2040.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_