_
_
_
_

Pallete refuerza la apuesta por los cuatro mercados críticos en plena irrupción de STC

Telefónica ha concentrado sus compras en Reino Unido, Brasil, Alemania y España desde 2019. La teleco deberá desvelar las incógnitas en Virgin O2 y Tech

Santiago Millán Alonso
Telefónica Pallete
José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica.Marta Fernandez Jara (Europa Press)

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, dio ayer una pista sobre las líneas básicas del nuevo plan estratégico de la compañía, que será presentado hoy: una opa sorpresa de casi 2.000 millones de euros para alcanzar el 100% del capital de la filial alemana, aprovechando su caída en Bolsa. El movimiento llega en plena presión sobre la compañía de STC, controlada por el fondo soberano de Arabia Saudí, que ha dado el primer paso para convertirse en el principal accionista, por encima de BBVA y CaixaBank, y ante la posible entrada de la SEPI en el capital.

Con la opa sobre el 28% de Telefónica Deutschland, con un pago máximo en efectivo de 1.970 millones de euros, el mayor de la etapa Pallete, el grupo busca incrementar la contribución de la filial teutona al beneficio consolidado. En el primer semestre, Alemania supuso el 18% de los ingresos del grupo.

La decisión es una vuelta atrás. Telefónica colocó en Bolsa parte del capital de su filial alemana en el año 2012, bajo la presidencia de César Alierta, para acelerar la reducción de deuda, ante el agravamiento de la crisis financiera. En 2014, la operadora compró E-Plus, la filial de la holandesa KPN en Alemania, en una transacción valorada en 8.100 millones.

Pallete, además, da un impulso a la estrategia de concentrar los negocios y las inversiones en sus cuatro mercados estratégicos, Alemania, Reino Unido, Brasil y España, establecidos en el anteior plan estratégico, presentado en 2019.

En junio de 2021, Telefónica cerró una operación histórica en Reino Unido, con la integración de su filial O2 y Virgin Media, división de Liberty Global, valorada en 35.800 millones de euros. Es la mayor fusión de la historia del grupo, si bien no supuso desembolso alguno.

Ahora, una de las incógnitas que Pallete podría desvelar en la presentación de su nuevo plan estratégico es qué va a hacer Telefónica con su participación del 50% de Virgin Media O2. La operadora y Liberty pactaron un periodo de tres años de bloqueo de las acciones, que concluirá en junio. A partir de entonces, tanto Telefónica como Liberty tendrán derecho a activar una OPV para vender acciones.

En Brasil, Telefónica culminó, junto a América Móvil y TIM, la compra de los activos de telefonía móvil de su competidora Oi, en concurso desde 2016. En este caso, el desembolso del grupo español rondó los 1.000 millones de euros, e incorporó en torno a 12 millones de líneas. La transacción, en términos generales, supuso la reducción del número de operadores de red móvil de cuatro a tres, escenario que suponía un enfriamiento de la competencia, en un momento en que las telecos preparaban el lanzamiento del 5G.

En el caso de España, la principal adquisición realizada en estos cuatro años ha sido la compra del 50% del capital de la antigua Prosegur Alarmas, por cerca de 300 millones de euros. Era la mayor compra en España de la operadora, desde la adquisición de Canal+ en 2015. Con la transacción, pagada con acciones, la familia Revoredo Gut, principales propietarios de Prosegur, se situaron entre los primeros accionistas de Telefónica.

Movistar Prosegur Alarmas, cuyo capital se reparte al 50% entre Telefónica y Prosegur, se ha convertido en uno pilares de la estrategia de entrada en nuevos negocios aplicada por la operadora. La joint venture alcanzó los 465.000 clientes en el primer semestre.

Con esta estrategia, Telefónica ha buscado reforzarse en el segmento de los clientes de alto valor, en un escenario de fuerte competencia. Pallete deberá atender a las cuestiones que los analistas e inversores puedan plantear sobre el mercado español, ante la fusión de Orange y MásMóvil, que van a crear el primer operador por clientes de móvil y banda ancha fija; la compra de Vodafone España por Zegona, y la presión de Digi.

Tech

Además, a lo largo de los últimos cuatro años, Telefónica ha ejecutado distintas adquisiciones para la división Tech, por un importe conjunto superior a 1.000 millones de euros. Entre ellas destacaron la alemana BE-terna, las británicas Incremental Group y Cancom UK&I, y las españolas Altostratus, Govertis, Geprom y Acens.

Aquí se plantea otra de las incógnitas en torno al plan estratégico, como es la posible entrada de inversores en Tech, opción que ya se contemplaba en el plan anunciado en 2019. Telefónica, que ha buscado engordar estos negocios, vinculados a la ciberseguridad, el cloud, el internet de las cosas y el big data, ha vuelto a poner sobre la mesa esta alternativa.


Futuro del dividendo

Pallete ha centrado su estrategia en los últimos años en reducir deuda, con operaciones como la venta de las torres de Telxius en 2021, por 7.700 millones de euros. El directivo ha defendido siempre el pago de dividendos, si bien la remuneración al accionista se ha reducido en distintas ocasiones, en 2016 y 2021, en este último caso, como consecuencia de la crisis del Covid-19. Ahora la incertidumbre se centra en saber si se mantendrá la actual remuneración.

El plan estratégico se va a centrar en el impulso del flujo de caja libre para reducir deuda y elevar la remuneración al accionista. Los inversores ya esperan la comparecencia de Pallete en el Día del Inversor que se va a celebrar hoy, el primero desde 2012.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_