_
_
_
_

Powy invertirá 84 millones en desplegar 3.700 puntos de recarga eléctrica hasta 2025

La compañía que preside el exconsejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, da entrada a un fondo

Carmen Monforte
Andrea Brentan, presidente de Powy, y Federico Fea, consejero delegado.
Andrea Brentan, presidente de Powy, y Federico Fea, consejero delegado.

Hace escasas fechas un fondo de inversión administrado por Swiss Life Asset Managers, empresa suiza de gestión de activos, adquiría una mayoría del capital de Powy, operador independiente de una amplia cartera de puntos de recarga de vehículos eléctricos en Italia y España. La compañía, con sede en Turín, la preside Andrea Brentan, exconsejero delegado de Endesa, y la dirige Federico Fea, su CEO.

La empresa, que cuenta en estos momentos con una red de 400 puntos de recarga del vehículo eléctrico (de velocidad alta, rápida y ultrarrápida), mantiene acuerdos para instalar otros 1.000 y en distintas fases de desarrollo (de ingeniería, permisos e instalación), tiene otros 1.100. La expansión de la compañía requerirá de una inversión de 84 millones de euros en España e Italia, países en los que el coche eléctrico empieza a despegar. El plan de negocios de la empresa, que, de momento, registra resultados negativos, es alcanzar los 3.700 puntos de recarga en 2025, al que destinarán dichos recursos (en parte para gastos de la estructura y en su mayoría para inversiones). El nuevo inversor aportará un 50% de estos fondos de su casa matriz y el resto “de otros recursos financieros”, asegura Brentan.

Powy, antes denominada TheF Charging, comenzó sus operaciones comerciales en 2021. La compañía mantiene un importante acuerdo (también europeo) con el fabricante de automóviles Stellantis (resultado de la fusión de Fiat y PSA) por el que se ha convertido en proveedor único de los equipos de recarga de dicho fabricante.

Esta alianza, según los responsables de la compañía, les abre las puertas a la hora de negociar con grandes cadenas de hoteles o aparcamientos públicos o privados. Y, a cambio del esfuerzo conjunto, los clientes del fabricante disfrutan de descuentos comerciales. El acuerdo abarca también a las aplicaciones y al navegador de los coches.

Aunque este acuerdo es la base de la expansión de la compañía, no es la única, según Andrea Brentan. Una cuestión clave, en su opinión, es elegir las ubicaciones estratégicas para el desarrollo de la red. “La tarea de encontrar ubicaciones rentables es la llave principal del negocio”, subrayan sus responsables, “pero no hay una sola tipología, por ello tenemos una cartera heterogénea y nos adelantamos a las costumbres de los clientes”.

No está claro, para los directivos de Powy, que las redes de recarga se vayan a desarrollar más en autopistas. Hay otras ubicaciones con futuro, como los centros deportivos, donde los clientes pasan varias horas, o en carreteras, donde los conductores ya están acostumbrados a repostar. “Queremos adaptarnos a esas costumbres, hacer ofertas a medida de los clientes y adelantar a sus necesidades futuras”, señala Federico Fea.

En este sentido, Powy tiene un acuerdo para utilizar los aparcamientos de Metropark, empresa de los ferrocarriles italianos que gestiona las principales estaciones de trenes de Italia. También con estaciones de servicio, a cuyos propietarios se le ofrecen dos opciones: a los que no quieren invertir, lo hacemos nosotros y le damos una parte del beneficio, y a los que sí quieren invertir, pero no ven sencillo el negocio, nosotros le hacemos la infraestructura más adecuada. Es un modelo muy exitoso”.

Sobre los motivos de la lentitud del desarrollo del coche eléctrico, para los responsables de Powy, el primero es el precio, aunque en este caso matizan que, frente al coste total de un coche de combustión (además de su precio, el carburante, el mantenimiento..) será más rentable el coche eléctrico. Frente a un cierto miedo al cambio, “quien prueba uno eléctrico ya no quiere otro”, señala Brentan. Por último está la escasez y falta de visibilidad de los puntos de recarga y la rapidez de estos. Para ello, jugará un papel importante la tecnología: app o sistemas de navegación, que señalarán la ubicación.

Competencia

Las operadoras independientes que están desplegando las redes de puntos de recarga de vehículos eléctricos tienen como principales competidores a las grandes utilities y las petroleras. Pero también con otros jugadores que han surgido en el mercado con el mismo perfil. Los responsables de Powy consideran que, en este marco, la compañía ha logrado un posicionamiento que les da ventaja: un tamaño mediano y unos socios relevantes.

Respecto a los grandes, “somos más flexibles”, señala Andrea Brentan, presidente de Powy, que alude a otro punto clave: el uso de la digitalización y la externalización. Con una plantilla de 20 personas, y la previsión de alcanzar 70 en 2025, la compañía no es fabricante de postes: compra las recargas y mantienen acuerdos con instaladores para su montaje.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Archivado En

_
_