_
_
_
_

El voluntariado toma carta de naturaleza en la universidad

La Fundación Mutua Madrileña lanza los XI Premios al Voluntariado Universitario, que este año se aumenta la dotación a 50.000 euros y crea una nueva categoría, universidad solidaria

Rafael Durán
Una voluntaria del proyecto Situp, ganador el año pasado, atiende a una familia en el hospital de Turkana (Kenia).
Una voluntaria del proyecto Situp, ganador el año pasado, atiende a una familia en el hospital de Turkana (Kenia).

La universidad, fuente de generación y transferencia de conocimiento, une a su función formativa, de manera cada vez más firme, la de socialización de sus alumnos, colaborando al desarrollo de sociedades más justas y sostenibles con iniciativas solidarias y el fomento del voluntariado. Con el fin de reconocer la apuesta solidaria de las universidades españolas, Fundación Mutua Madrileña lanzó en 2013 los Premios al Voluntariado Universitario, de los ahora lanza la undécima edición. Y lo hace con importantes novedades, pues multiplica la dotación de los premios así como el número de galardonados y crea una nueva categoría.

Así, los XI Premios al Voluntariado Universitario pasan de seis a ocho galardones y elevan también su cuantía económica hasta los 50.000 euros, desde los 35.000 euros de las ediciones anteriores. La razón de que se haya ampliado la dotación de estos premios es, como explica Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua, “por un lado, para seguir incentivando la participación de los jóvenes en proyectos de voluntariado, pero también para contribuir al sostenimiento de estos proyectos en un contexto socioeconómico complicado”.

Con todo ello, la dotación económica queda repartida en un premio de 15.000 euros para el proyecto ganador (antes eran 10.000 euros), seis segundos premios de 5.000 euros cada uno y 5.000 euros para la iniciativa que resulte ganadora en la nueva categoría, universidad solidaria.

“También hemos introducido en esta nueva convocatoria la categoría universidad solidaria que reconocerá proyectos de voluntariado que se desarrollan por iniciativa propia de las universidades y que no están ligados a una entidad sin ánimo de lucro. Y es que el voluntariado tiene cada vez más peso en las universidades, conscientes estas del papel que juega en la formación integral de sus alumnos y alumnas”, señala Cooklin.

“Esta labor de la universidad en el fomento del voluntariado ha crecido mucho en los últimos tiempos hasta el punto de que, según el X Estudio sobre voluntariado universitario, que la Fundación Mutua Madrileña realiza cada año en el marco de estos premios, ocho de cada diez universidades cuentan con un departamento específico dedicado a coordinar sus programas de acción social y fomentar el voluntariado entre sus alumnos. Por tanto, la categoría universidad solidaria se crea para reconocer y apoyar la contribución de las universidades al fomento de la vocación solidaria entre sus estudiantes”, argumenta el director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Dinamismo

Las novedades incorporadas buscan respaldar el dinamismo que vive el voluntariado universitario tras la pandemia. Tal y como refleja el X Estudio sobre voluntariado universitario, el voluntariado universitario experimentó una evolución positiva durante el curso pasado (2021/2022), cuando el número de estudiantes que participan en acciones de voluntariado se incrementó en un 60%, hasta alcanzar los 16.900 alumnos que participan en actividades solidarias.

A estos premios puede presentarse cualquier proyecto de voluntariado en el que participen un mínimo de tres alumnos que estén matriculados en alguna universidad española o que hayan finalizado sus estudios en un plazo no superior a dos años. Los proyectos, a excepción de los presentados a la categoría universidad solidaria, deben estar vinculados a una entidad sin ánimo de lucro y la temática es libre, siempre y cuando suponga una mejora necesaria en la vida de un colectivo, tanto dentro como fuera de España (infancia, personas mayores, colectivos en riesgo de exclusión social o con discapacidad, protección animal, iniciativas medioambientales, de sensibilización, etcétera).

A la nueva categoría de universidad solidaria pueden concurrir proyectos de voluntariado impulsados y/o realizados por las oficinas de voluntariado de las universidades españolas, a pesar de que estos no se desarrollen bajo el respaldo o colaboración de una ONG.

El plazo para la recepción de las candidaturas estará abierto hasta el próximo 31 de octubre a las 14.00 horas. Las bases completas de los XI Premios al Voluntariado Universitario están disponibles en la página web www.premiosvoluntariado.com.

Desde su constitución en 2013, los Premios al Voluntariado Universitario han registrado en su conjunto más de 800 candidaturas en las que han colaborado cerca de 24.000 alumnos voluntarios que estudian en la práctica totalidad de los centros universitarios españoles.

Cirugía en Turkana

El primer premio de la pasada edición recayó en el proyecto Situp, siglas en inglés de Surgery in Turkana University Project (Proyecto Universitario de Cirugía en Turkana). Este programa, en el que participan 15 alumnos de Medicina de las universidades Complutense, Francisco de Vitoria y Miguel Hernández de Elche, junto a la Fundación Emalaikat, proporciona asistencia quirúrgica especializada a la población de Turkana, al noroeste de Kenia, una zona con un elevado índice de pobreza y una enorme escasez de recursos sanitarios.

Raquel Puchol, que acaba de terminar 4º de Medicina en la Complutense, es una de las voluntarias de este proyecto en Turkana, adonde ha viajado en las dos últimas campañas. “Siempre decimos que ir a Turkana te ayuda a aprender la medicina que no está en los libros, allí tienes el contacto directo con el paciente y entiendes que lo que tienes delante es una persona y no una enfermedad y todas sus circunstancias personales”.

Asegura que una de las cosas que hace especial al proyecto es que “va un equipo multidisciplinar y operamos todas las especialidades”.

Pero hace notar que para llegar hasta ahí, “trabajamos todo el año con los datos que se han recogido en las campañas previas, los actualizamos, presentamos estudios a congresos, organizamos también jornadas de estudiantes en cooperación, actividades para recaudar fondos…”. El proyecto no tiene fecha de caducidad.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_