_
_
_
_

Telefónica duplica la deuda no garantizada de Latinoamérica para reducir el riesgo de la matriz

La operadora reduce la repatriación de fondos un 36% en 2022, hasta 693 millones

Santiago Millán Alonso
José María Álvarez-Pallete y Laura Abasolo, en la presentación de resultados de 2022.
José María Álvarez-Pallete y Laura Abasolo, en la presentación de resultados de 2022.Pablo Monge Fernandez

Telefónica volvió a aplicar en 2022 sus estrategias de reducción del riesgo en Latinoamérica, centradas en la gestión de la deuda en las divisiones locales y la repatriación de fondos. Así, la teleco repatrió fondos a España desde sus filiales en Latinoamérica en 2022 por un importe de 693 millones de euros, un 36% menos que en el ejercicio previo, cuando superó los 1.087 millones repatriados en 2021. De ellos, 652 millones fueron dividendos, según explica la operadora en su informe financiero anual, frente a los 712 millones alcanzados durante el año anterior.

La cifra de repatriación registrada en 2022 es la más baja desde 2017. Según fuentes de la compañía, la diferencia con 2021 se debe fundamentalmente a la venta de Costa Rica, cerrada en agosto de 2021, a Liberty Latin América, por un importe de 455 millones de euros. Desde 2011, Telefónica ha repatriado fondos desde sus unidades en la región por 15.500 millones.

La repatriación de fondos generados en Latinoamérica no necesarios para acometer nuevas oportunidades de desarrollo rentable del negocio en la región se encuadra en la gestión financiera que lleva a cabo Telefónica para gestionar o mitigar el denominado riesgo país.

Otra de las líneas básicas de esta estrategia se centra en compensar parcialmente los activos con pasivos, no garantizados por la matriz, en las compañías latinoamericanas del grupo Telefónica. Con esta fórmula, una eventual pérdida de los activos iría acompañada de una reducción de los pasivos.

La compañía ha impulsado esta táctica de cobertura natural en los últimos años ante las fuertes variaciones de los tipos de cambio, en las que la depreciación de las monedas latinoamericanas penalizaba los ingresos al convertir las divisas a euros, mientras que la deuda del grupo estaba en su mayoría nominada en la moneda única europea.

Deuda

A final de año, las compañías latinoamericanas de Telefónica tenían un volumen de deuda financiera neta, no garantizada por la matriz, de 2.462 millones de euros, un 9,2% sobre la deuda financiera neta del grupo. La compañía precisa que, en algunos países, como es el caso de Venezuela, existe una posición neta de caja.

La cifra casi duplica la registrada el año anterior (sube casi un 95%). A final de 2021, las filiales latinoamericanas de Telefónica tenían un volumen de deuda financiera neta, igualmente no garantizada por la matriz, de 1.265 millones de euros, un 4,9% sobre el total del grupo.

En este sentido, Telefónica ha acelerado en sus operaciones de deuda en Latinoamérica. Entre otras operaciones, en julio de 2022, Telefónica Brasil realizó una emisión de obligaciones por un importe total de 3.500 millones de reales, una de las mayores de la historia de la filial. La actividad en el gigante sudamericano ha sido intensa. Con anterioridad, en abril, la filial brasileña firmó un préstamo bilateral por 1.000 millones de reales, con vencimiento en septiembre de 2023.

Con estos movimientos, la estructura del pasivo del conjunto del grupo Telefónica ha cambiado en los últimos años. A la conclusión de 2022, el 73% de la deuda de Telefónica estaba nominada en euros y un 27% en divisas latinoamericanas (un 16% en reales brasileños y un 11% en otras monedas). Tres años antes, a final de 2019, el 78% de la deuda era en euros, un 11% en monedas latinoamericanas, un 10% en libras esterlinas y un 1% en dólares.

En términos generales, la deuda financiera neta de Telefónica se situó en 26.687 millones de euros a diciembre de 2022. El vencimiento medio de la deuda era de 13,11 años. De los pasivos financieros totales, un 86% corresponde a bonos y papel comercial, un 8% a deuda con instituciones financiera y un 6% a otra deuda financiera (incluyendo gobiernos) y posiciones netas de derivados.

Reducción de la exposición en la región

Ingresos. Telefónica Hispam, que agrupa los negocios de la teleco en Latinoamérica, con excepción de Brasil, registró unos ingresos de 9.141 millones de euros en 2022, un 3,7% más orgánico y un 9,3% más reportado, gracias a los tipos de cambio. El oibda aumentó un 2,7% orgánico y un 14% reportado, hasta 1.958 millones.

Trimestre. Durante el primer trimestre de 2022, la teleco realizó dos ampliaciones de capital en Telefónica Hispanoamérica, holding de Hispam, por un importe conjunto de 1.192 millones de euros.

Estrategia. Desde la creación de Hispam, a final de 2019, la teleco ha acelerado en su estrategia para modular su exposición a la región, dirigida a incrementar el retorno del capital empleado. Entre otras transacciones, ha vendido participaciones en los vehículos de fibra en países como Chile o Colombia a fondos de inversión como KKR.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_