_
_
_
_

El conflicto del relevo generacional en empresas familiares

Los expertos advierten de que la gestión y transición del negocio debe realizarse con profesionalidad y naturalidad, a pesar de los lazos familiares.

El relevo generacional es uno de los principales temas de conflicto en las empresas familiares. "El relevo generacional puede poner en peligro la reputación y la estabilidad de las sagas de empresarios con una larga trayectoria en el mercado", así lo asegura el portavoz de Círculo Legal Madrid, Felipe García.

El abogado se refiere especialmente a las disputas que surgen en las empresas familiares, donde, por ejemplo, "la distribución de acciones en la lectura de una herencia a menudo desemboca en una guerra de sucesión abierta". Según el Instituto de la Empresa Familiar, actualmente existen 1,1 millones de empresas de este tipo en España.

El experto destaca la importancia de "tener en cuenta que la gestión del negocio debe realizarse con profesionalidad y neutralidad". Además, García enfatiza la necesidad de anticiparse a los hechos: "Es fundamental detectar cualquier situación problemática a tiempo para evitar que afecte a la competitividad de la empresa".

Acuerdos en la empresa

García sugiere que, al igual que se establecen acuerdos para la creación de una empresa, es importante sentar las bases para una posible salida en caso de surgir diferencias irreconciliables entre socios. Según él, los pactos parasociales son una herramienta indispensable, aunque no infalible, ya que existe la posibilidad de que estos pactos no se respeten. Sin embargo, defiende estos acuerdos como un mecanismo para anticiparse, priorizar el control de daños y reducir el impacto de cualquier posible conflicto. Asimismo, valora positivamente la redacción de un código de conducta que sirva como marco de referencia.

Para él, la mejor recomendación es abordar los desencuentros con transparencia y madurez. Recomienda intentar primero la vía extrajudicial, buscando la ayuda de un profesional externo que actúe como mediador y aporte una visión objetiva y equidistante. En última instancia, será un juez quien tome la decisión. El abogado destaca que este tipo de procesos son largos, generan malestar y desgastan considerablemente a las partes involucradas.

Asimismo, pone énfasis en la necesidad de adelantarse a los hechos: “Cualquier situación problemática debe ser detectada a tiempo con el fin de que no reste competitividad a la empresa”.

Más información

Archivado En

_
_