La evolución (y revolución) tecnológica ha transformado la manera en que se crea, distribuye y consume arte en la actualidad, planteando cuestiones legales y éticas que requieren una profunda reflexión.
La necesaria protección de las creaciones intelectuales y, especialmente, las artísticas y los derechos de propiedad intelectual han producido cambios significativos en los últimos años. Así, la proliferación de plataformas en línea y los nuevos modelos de negocio, unidos a la aparición de NFTs, han redefinido las formas de comercialización y valoración del arte.
Este es uno de los múltiples objetos de reflexión que se abordarán en el Seminario Arte y Derecho. Edición Aniversario Picasso. Una oportunidad única para analizar cuáles son los desafíos actuales desde el punto de vista legal y las oportunidades que brinda el mercado del arte y las tecnologías disruptivas.
Con esta finalidad, este jueves se darán cita en Málaga ingenieros, desarrolladores de tecnologías, exponentes del criptoarte, representantes de instituciones culturales y letrados especializados en estas materias. Todos ellos pondrán sobre la mesa las claves del metaverso, analizando sus entresijos y las inquietudes que plantea en la actualidad, así como la inteligencia artificial y los NFT del mercado del arte. Teniendo en cuenta, en todo momento, la necesidad de que el mundo legal se adapte y ofrezca la seguridad jurídica que el espectro cultural y artístico de la sociedad actual necesita para continuar con un desarrollo exponencial.
Por otro lado, ante la acelerada transformación que está protagonizando el mercado del arte y a medida que avanza la tecnología, se está produciendo un nuevo paradigma de propiedad digital que presenta enormes desafíos legales y éticos, que es preciso sean abordados. Por ello, consideramos de vital importancia que la legislación actual se adapte para proteger los derechos de los artistas y garantizar la integridad de sus obras de arte.
Esta nueva realidad digital está atrayendo a artistas y exponentes multidisciplinares, que exploran las posibilidades creativas y comerciales que ofrece dicho paradigma.
En el metaverso, el arte adquiere una dimensión inmersiva y colaborativa, desafiando las barreras físicas y permitiendo una mayor participación de la audiencia. Una participación que fomenta el intercambio de conocimiento y la sinergia entre equipos, y que permite asentar relaciones entre los diferentes actores e interlocutores del sector. En consecuencia, a medida que la tecnología continúa evolucionando, resulta esencial que el ordenamiento jurídico permita abordar, adecuadamente, la salvaguarda de los derechos de los artistas que cuentan con una consolidada carrera profesional y de todos aquellos que están emergiendo en los últimos años.
La reflexión de instituciones, profesionales, artistas y, en definitiva, del conjunto de la sociedad debe ir encaminada a dilucidar cómo el arte contemporáneo se adapta a los avances tecnológicos, examinando los roles del derecho y la regulación en el mercado del arte. Teniendo siempre presente las oportunidades que la tecnología ofrece para la promoción y la democratización del arte. En definitiva, el mundo del arte y el desarrollo de nuevas tecnologías para su desarrollo precisa de una seguridad jurídica que es imprescindible emprender en el contexto actual.
Salvador González Martín, decano del Colegio de Abogados de Málaga