_
_
_
_
Industria

Scope alerta del cierre de fundiciones por la crisis energética

El sector cuenta con más de 13.300 empleos directos en España

Un estudio de Scope Ratings alerta de que el aumento del precio de la electricidad está provocando el cierre de fundiciones de aluminio y zinc en Europa porque estas instalaciones son grandes consumidoras de energía.

Una situación que se compensa en parte por el incremento de las materias primas, que las empresas trasladan luego a sus clientes. Pero esta reversión tiene un límite, según los expertos.

Tommy Träsk, analista de Scope Ratings, advierte que la subida de los costes y la disminución de la demanda están estrangulando los márgenes del negocio. Esa presión aumenta por el encarecimiento de los fletes de transporte, aunque ya no registran los precios récord del año pasado, cuando se disparó la demanda por una demanda embalsada a cuenta de la pandemia.

Y con el invierno y el frío, se supone que aumentará más la factura eléctrica. En la actualidad, más de un tercio de las fundiciones de aluminio del mundo están perdiendo dinero, según Scope Ratings. En España, Alcoa ha parado su producción hasta 2024.

El estudio recomienda el recurso a PPAs para contar con unas tarifas estables de suministro de energía y a largo plazo. Con este escenario, el informe señala que en el sector siderúrgico la producción de acero por arco eléctrico será menos rentable que por altos hornos.

En el primer caso y en España, ArcelorMittal no préve reabrir la acería de Sestao (Bizkaia) en lo que queda del año y ha parado la actividad de uno de sus dos hornos altos en Asturias. La multinacional ha activado un ERTE hasta el 31 de diciembre para reducir la actividad de las plantas, en cada caso según los respectivos niveles de demanda.

Según datos de la Federación Española de Asociaciones de Fundidores (Feaf), que representa a 143 empresas de once comunidades autónomas, el sector nacional cuenta con 107 instalaciones con más de 13.300 empleos directos. Entre todas rozan una producción de un millón de toneladas y sus principales clientes son los fabricantes de componentes de automoción, de vállvulas y de aerogeneradores.

Feaf realiza un seguimiento permanente de las subidas de los precios de la luz y del gas. Según su estudio, ambos siguen disparados. Si la tarifa eléctrica media en 2020 fue de 33,96 euros por MW / hora, en 2021 escaló a 111,38 euros. Y en septiembre pasado ha llegado a alcanzar los 243,95 euros. En el caso del gas, los precios también están por las nubes. Si la media de 2020 fue de 9,34 euros por MW / hora, en 2021 cerró a 46,04 euros. Y el pasado septiembre llegó a los 188,27 euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_