_
_
_
_

Trawinski y Levy: “Es momento de ser valientes e invertir en compañías cíclicas”

Las inversoras administran un patrimonio de más de 1.500 millones de euros en Bolsa europea

Ingrid Trawinski e Isabel Levy, gestoras de fondos de inversión en Metropole Gestion (grupo Oddo BHF).
Ingrid Trawinski e Isabel Levy, gestoras de fondos de inversión en Metropole Gestion (grupo Oddo BHF).Juan Lázaro
Miguel Moreno Mendieta

Isabel Levy (Argel, 1961) e Ingrid Trawinski (Orange, Francia, 1973) llevan trabajando tres lustros codo con codo en la gestión de fondos de inversión en la firma Metropole, pertenciente al grupo Oddo BHF. Su caso es especial, porque solo el 5% de los fondos de inversión de todo el mundo está administrado por un equipo compuesto íntegramente por mujeres. Los últimos años han sido especialmente difíciles, puesto que su apuesta por la inversión en valor–que busca compañías infravaloradas por el mercado– ha funcionado mal. Sin embargo, ambas se muestran convencidas de que las subidas de tipos de interés van a acabar impulsando esta estrategia.

R. ¿Cuánto dinero gestionan?
R. Isabel Levy (I.L.). En tres fondos de inversión algo más de 1.500 millones de euros. A lo que se suman algunos contratos de carteras gestionadas para clientes institucionales y de banca privada.
R. ¿Cómo están yendo los fondos en 2022?
R. Ingrid Trawinksi (I.T.) Está siendo un año difícil. El mercado aún no ha recogido todo el potencial que vemos en nuestra cartera, especialmente en algunos sectores que creemos que se van a ver beneficiados por las subidas de tipos.
R. ¿Qué sectores?
R. I.L. El más evidente es el financiero. Tenemos en cartera a BNP Paribas, Lloyds, Intesa, Santander... porque creemos que van a poder trasladar a sus márgenes las subidas de tipos. Además, la banca está muy bien capitalizada. Mucho mejor que en 2010. Aunque volviera a dispararse la morosidad, estarían perfectamente preparados para asumirlo. También tenemos aseguradoras como AXA.
R. ¿Por qué en los últimos años ha ido tan mal la inversión en valor?
R. I.T. La clave ha sido el prolongado periodo de bajos tipos de interés. Cuando valoras una compañía, lo normal es hacer una previsión del flujo de ingresos futuros, y lo descuentas con el tipo de interés presente. Cuando el dinero está barato, los beneficios futuros tienen mayor peso en la valoración presente. Por eso cuando han empezado a subir tipos se han desplomado algunas compañías tecnológicas que tenían unas previsiones muy optimistas respecto a sus ingresos. Es parecido a lo que sucedió en 2001 con la burbuja de las puntocom.
R. ¿Por qué vendieron en 2021 la gestora al grupo Oddo BHF?
R. I.L. Hemos pasado unos años muy difíciles en el mundo del ‘value investing’. Veíamos que nos estancábamos en la captación de patrimonio. Con la integración en esta entidad, que tiene una importante división de banca privada, podemos tener una mayor visibilidad para nuestros fondos. Era el momento ideal. Nosotras podemos mantener nuestra visión y nuestra plena independencia, al tiempo que nos apoyamos en un importante jugador europeo.
R. ¿Cómo definen la inversión en valor?
R. I.L. Es una forma particular de ver el mercado, alejándote del consenso, del rebaño. No se trata de llevar la contraria porque sí, sino de tener un criterio de valoración propio. Nosotros analizamos algunas compañías que desprecia el mercado, porque creen que están pasadas de moda, o porque piensan que es una industria donde va a venir una compañía disruptiva y va a acabar con todo. Muchas veces el mercado sobrerreacciona, y piensa que los líderes de una industria van a ser incapaces de adaptarse a un nuevo entorno.
R. ¿Algún ejemplo?
R. I.T. Uno de los más claros es Tesla. Es evidente de que es una gran compañía y que los coches eléctricos son el futuro. Pero los múltiplos a los que cotizan son astronómicos, como si el mercado descontara que el resto de competidores van a desaparecer y se va a quedar con todo. Eso no es razonable. Nosotras tenemos en cartera a algunos fabricantes europeos como BMW que están haciendo un trabajo excelente en la transición hacia el coche eléctrico. También invertimos Daimler y Volkswagen, porque cotizan a unos precios muy atractivos.
R. ¿Qué otras compañías y sectores tienen en cartera?
R. I.L. Hay varias empresas con un perfil muy cíclico. Además de la banca y los fabricantes de coches, tenemos a empresas de publicidad, como Publicis o WPP. Cotizan como si fueran a desaparecer por culpa de Google, pero han demostrado que están sabiendo adaptarse. Miramos mucho ese tipo de empresas que el mercado cree que van a ser víctimas de un cambio disruptivo, porque es muy frecuente que se equivoque.
R. Parece arriesgado tener compañías cíclicas cuando hay una recesión en ciernes...
R. I.L. ¿Cuándo invertir en ellas si no? ¿Cuando la economía está creciendo con fuerza y cotizan caras? Creemos que ahora es el momento de ser valientes. Como inversoras en valor, sabemos que hay que tener la cabeza fría en momentos así.
R. También tienen cartera alguna empresa de lujo.
R. I.T. Sí, Kering. Hemos analizado los múltiplos a los que se hacen las fusiones en este sector. Y, según estas métricas, es una firma que está muy, muy infravalorada. El lujo es un sector que nunca ha gustado a los gestores ‘value’, porque no compran sectores con altos márgenes, pero nosotras vemos que el potencial es enorme. La infravaloración la puedes encontrar en cualquier parte del mercado.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_