_
_
_
_
Infraestructuras

Alta velocidad Madrid-Sevilla, el inicio de un viaje de 30 años y 57.000 milones de inversión

La primera línea de AVE marcó el desarrollo de una red que se acerca a 4.000 kilómetros

Javier Fernández Magariño

Los 30 años de historia de la alta velocidad en España, desde que el 21 de abril de 1992 se lanzara el primer viaje comercial entre Madrid y Sevilla, dejan atrás un esfuerzo de 57.200 millones para tejer una red de 3.728 kilómetros, la segunda del mundo por extensión, tras la de China.

Esa primera línea, de 470 kilómetros, precisó 3.250 millones (el presupuesto se fue un 30%) y fue la mayor obra de ingeniería ferroviaria ejecutada hasta entonces en este país. Con el que fue el eje de alta velocidad más largo de Europa vinieron hitos como el modelo de electrificación (25 KV en corriente alterna frente a la de 3.000 V en corriente continua del ferrocarril español), señalización alemana (LZB) o las comunicaciones en fibra óptica.

Tres décadas después, la alta velocidad es símbolo de transporte sostenible (el 100% de la energía que lo impulsa es renovable), su tráfico promete dispararse con la liberalización que arrancó el año pasado, y continúan entrando en servicio nuevas líneas, como la Madrid-Galicia, o las próximas extensiones a Burgos y Murcia. Los cuatro desarrollos ya en pruebas por Adif elevarán a 4.000 los kilómetros de ancho de vía internacional este mismo año.

Trabajos de construcción, en los años noventa, de la línea Madrid-Sevilla.
Trabajos de construcción, en los años noventa, de la línea Madrid-Sevilla.

Como sucedió en el viaje inaugural, hoy se habla de una infraestructura que cose el país. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, viaja esta mañana a Sevilla con los presidentes de Adif, Marisa Domínguez, y de Renfe, Isaías Táboas. “Frente a lo que a veces se dice, el tren de alta velocidad no es un medio de utilización selectiva, sino de uso masivo”, advertía ya el ministro José Barrionuevo en el viaje inaugural. El entonces titular de Interior tuvo en los años ochenta un papel esencial en el Plan de Transporte Ferroviario de 1986. Y fue José Borrell quien ejecutó el programa, que buscaba un tren capaz de rodar a 200 por hora.

“AVE es referente de la alta velocidad a nivel mundial y desde su creación ha transportado a más de 464 millones de viajeros”, recordó ayer Raquel Sánchez en su cuenta de Twitter. Renfe evoluciona ahora su oferta con la renovación de flota y la entrada en juego del servicio low cost Avlo. Se trata de la respuesta a dos nuevos jugadores: Ouigo, ya sobre las vías, e Iryo, con estreno previsto en noviembre.

Nuevas inversiones

Esa primera línea a Andalucía es, en palabras de Adif, símbolo de calidad y se somete a mejoras por 650 millones para mantener altos estándares de fiabilidad. Estos trabajos, junto a los que se ejecutan en otros corredores, elevan el presupuesto de obra en marcha hasta 11.500 millones, a lo que se sumarán 12.000 millones hasta 2025.

El vicepresidente en 1992, Narcís Serra, encabezó la comitiva que viajó en el primer AVE a Sevilla.
El vicepresidente en 1992, Narcís Serra, encabezó la comitiva que viajó en el primer AVE a Sevilla.

La Madrid-Sevilla fue fruto de estudios, en los años ochenta, para solucionar la saturación del paso de Despeñaperros en las conexiones entre en centro y el sur. Japón tenía ya más de 20 años de experiencia con viajes entre Tokio y Osaka (515 kilómetros) a más de 200 kilómetros por hora. Y Francia había abierto entre 1981 y 1983 el eje París-Lyon (426 kilómetros) con trenes a 270 por hora. Todo ello, con la integración en la CEE de fondo, empujó a pensar en una alta velocidad que colocó a España en vanguardia.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier Fernández Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_