_
_
_
_

La actividad del sector de los servicios en España se contrajo en enero por primera vez en 11 meses

El PMI cayó a 46,6 el mes pasado mes desde el 55,8 de diciembre

Imagen de una terraza en la Comunidad Valenciana.
Imagen de una terraza en la Comunidad Valenciana. Efe
Denisse López

La sexta ola de la pandemia ha golpeado con dureza a España, situándola a la cola en el crecimiento económico durante el primer mes de 2022. Si el Índice Compuesto de Actividad Total de la zona euro se situó en el 52,3 en enero, en el caso español la cifra cayó mucho más, hasta el 47,9. En términos generales, los últimos datos muestran el aumento más débil de la actividad comercial desde que el índice PMI retornó a territorio de crecimiento en marzo de 2021, según el último informe publicado este jueves por IHS Markit.

La desaceleración se debe al avance de la variante ómicron, que restringió la actividad sobre todo en el sector servicios. En España su caída fue notable, al pasar de un 55,8 en diciembre al 46,6 en enero. Es la primera vez en once meses que se sitúa por debajo del umbral del 50 que separa el crecimiento de la contracción. En el caso de la eurozona la caída fue menor (de un 53,1 a 51,1 en el mismo periodo) e implica todavía un leve crecimiento.

La contracción del sector de los servicios no es un buen augurio para la velocidad de la recuperación española en el primer trimestre de este año, después de que el crecimiento económico trimestral en el cuarto trimestre se redujera al 2% desde el 2,6% del anterior. El Gobierno español tiene como objetivo un crecimiento del 7% en 2022, después de que el año pasado la recuperación post-pandémica no alcanzara su objetivo del 5%.

Con todo, el menor dinamismo en la región se vio atenuado por una cierta fortaleza renovada de la producción manufacturera, que creció en la eurozona al ritmo más rápido desde septiembre del año pasado (hasta los 58,7 puntos) y que en el caso de España se mantuvo estable en 56,2 puntos a pesar de verse limitado por los continuos desafíos relacionados con la oferta.

A la mejora del índice manufacturero se suma el crecimiento del empleo. A nivel regional se aceleró en enero y se mantuvo por encima de su promedio histórico por un margen notable, si bien estuvo impulsado solo por los fabricantes, ya que el crecimiento de personal se ralentizó en las empresas de servicios. En el caso de España, el crecimiento del empleo se mantuvo por décimo mes consecutivo, aunque de manera mucho más modesta.

Ligado al empleo, los últimos datos muestran que la confianza en el futuro se mantuvo positiva. Las empresas nacionales esperan que, “a medida que se disipen los impactos negativos de la pandemia, se produzcan aumentos en la demanda, las ventas y la actividad”, se lee en el informe de IHS Markit.

A pesar del optimismo con el que los empresarios encaran los próximos meses, persisten las preocupaciones sobre el efecto que pueda causa en la actividad el aumento de los costes operativos. La encuesta de enero indicó que los precios de compra continuaron aumentando a un ritmo considerable, aunque la tasa de inflación fue la más lenta en tres meses. Las empresas detectaron una subida en las tarifas por parte de los proveedores y en los servicios de transporte, mientras persistieron los altos precios en la energía y el combustible.

La presión inflacionaria ha afectado de manera generalizada a toda la región, con un aumento de los costes más fuerte que cualquier otro registrado por el estudio antes de noviembre del año pasado, cuando alcanzó su máximo histórico. A su vez, los precios de venta aumentaron de manera “más agresiva”. A pesar de esta situación, hay países que han salido mejor parados que otros, es el caso de Irlanda, que experimentó el crecimiento más rápido de la actividad total de todos los países de la eurozona, aunque su ritmo de expansión fue igual que el de diciembre. Alemania, por su parte, registró un pequeño repunte de la actividad total en enero, regresando a territorio de crecimiento tras haber experimentado un declive marginal en el mes anterior. En cambio, Francia perdió impulso e Italia se estancó.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Archivado En

_
_