_
_
_
_
Deporte

El Gobierno elimina el aval del 15% para los clubes deportivos y la obligación de convertirse en SAD

El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de Ley del Deporte

El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.
El ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.Europa Press
Javier García Ropero

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, que actualizará el texto que está vigente desde 1990. El documento, que deberá ser aprobado por el Congreso de los Diputados, "busca adaptar el marco jurídico del deporte a un entorno mucho más complejo, desarrollado y profesionalizado que el de hace tres décadas", según ha explicado el Ejecutivo.

Esta actualización introduce dos novedades principales respecto a la ley de 1990, que suponen revertir algunos de los puntos más importantes de aquella legislación y que generaron el mayor cambio hasta la fecha en las estructuras del deporte profesional.

Uno, la eliminación de la obligatoriedad de que los clubes deportivos se transformen en Sociedad Anónima Deportiva (SAD) para participar en competiciones profesionales. Una medida tomada entonces como vía de saneamiento para unos clubes muy endeudados y cuya gestión estaba lejos de unos estándares mínimos de profesionalidad. Según publicaban los diarios de entonces, el Consejo Superior de Deportes y la LFP cifraban en más de 24.000 millones de pesetas la deuda del fútbol profesional, unos 144 millones de euros.  Adoptando esta estructura, se entendía que los propietarios estrecharían la vigilancia sobre las finanzas de las entidades deportivas.

La ley, aprobada en octubre de 1990, dio dos años para la conversión de estas a la nueva fórmula societaria, salvo para aquellos que acreditasen "un saldo patrimonial neto positivo" desde la temporada 1985-1986, según los datos que arrojaban las auditorías realizadas por encargo de la Liga de Fútbol Profesional, que podían seguir conservando su estatus. Por ello, Real Madrid, FC Barcelona, Athletic Club y Osasuna nunca se convirtieron en SAD. 

El resto acometió la transformación, con casos como el del Atlético de Madrid, cuyo proceso fue investigado por la fiscalía anticorrupción, llevando incluso a una condena de la Audiencia Nacional al entonces presidente y propietario, Jesús Gil, a tres años y medio de cárcel por apropiación indebida y estafa, y al actual presidente, Enrique Cerezo, a un año por cooperación necesaria. Ambos fueron absueltos después por el Tribunal Supremo por prescripción de los delitos.

Casi 30 años después, el Gobierno razona que "este modelo de participación ha demostrado su ineficacia a raíz de las múltiples crisis que han sufrido las SAD desde el año 1990, y cuya recuperación se ha debido a otros factores que nada tienen que ver con la exclusión de otras formas jurídicas para la participación en esta clase de competiciones", y se opta por un "modelo libre".

Fuera avales

La otra gran novedad es la eliminación del aval bancario mínimo del 15% del presupuesto que la antigua ley exigía a las juntas directivas de los clubes profesionales, es decir, Real Madrid, Barcelona, Athletic y Osasuna en el caso del fútbol profesional, para garantizar "su responsabilidad".

"Los avales quedan en manos de los clubes y son ellos los que decidirán de qué mejor manera garantizar sus intereses. Cada uno decidirá su solvencia y buen hacer económico", ha señalado este viernes el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.

El Real Madrid, por ejemplo, fija en sus estatutos que los candidatos a la presidencia deben presentar un aval del 15% del presupuesto con la exclusiva garantía de su patrimonio personal. En el caso del Barcelona, ese 15% se exige al conjunto de la junta directiva entrante.

La futura ley permitirá que estos equipos fijen el aval que consideren o, incluso, eliminarlo. Conocidos son los problemas que tuvo el actual presidente culé, Joan Laporta, para cubrir los 124 millones de aval que se le exigía para tomar la presidencia del Barcelona en marzo pasado. Empresarios como Jaume Roures, socio de Mediapro, o el fundador de Audax, José Elías, participaron en las aportaciones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_