_
_
_
_
Indicadores PMI

El sector servicios supera al manufacturero por primera vez desde el inicio del Covid

La actividad de la zona euro se enfría en agosto, pero sigue cerca de máximos de 15 años

Imagen de una terminal de contenedores.
Imagen de una terminal de contenedores.
CINCO DÍAS

La actividad de la zona euro continuó su robusto crecimiento en agosto y, aunque registró un ligero retroceso respecto a julio, se mantiene cerca de los máximos de 15 años gracias al empuje del sector servicios, que por primera vez desde el inicio de la pandemia de Covid-19 superó a la producción del sector manufacturero, debido principalmente a las menores restricciones en el verano y a las dificultades de la industria por la escasez de suministros.

Según la primera lectura de los PMI elaborados por IHS Markit, al igual que en Alemania y Francia, la actividad empresarial de la zona euro se enfrió en agosto. En concreto, el indicador compuesto se ha situado en 59,5 puntos en agosto, su mínimo de dos meses. En julio alcanzó los 60,2 puntos, el nivel más elevado desde 2006. El consenso del mercado pronosticaba un descenso algo menor, hasta 59,7 puntos. Por encima de 50 significa que hay expansión mientras que por debajo de ese umbral se habla de contracción.

Los indicadores muestran una suave desaceleración en el ritmo de expansión, tanto en los servicios como en la industria. No obstante, en la actividad comercial del sector servicios la caída fue solo de una décima, al 59,7 desde el 59,8 precedente, gracias a que las medidas de contención frente al Covid-19 siguieron relajándose.

De su lado, la producción manufacturera también siguió expandiéndose a uno de los mayores ritmos de la historia, aunque registró su lectura más débil en seis meses por las demoras generalizadas en las cadenas de suministro, lo que conlleva además un aumento de los costes. El PMI de producción manufacturera se ha desacelerado hasta a 59,2 desde los 61,1 de julio.

"La recuperación económica de la eurozona mantuvo un impresionante impulso en agosto, con un PMI que solo se aleja ligeramente del máximo de julio, lo que sitúa la media del tercer trimestre en el nivel más alto en 21 años", señala Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.

En su análisis, IHS Markit destaca que, a pesar de que los contagios de la variante delta causaron problemas generalizados en la zona euro, reduciendo la demanda y creando más problemas de suministro, las empresas se beneficiaron de la relajación de las medidas de contención del virus hasta su mínima desde el comienzo de la pandemia. Apunta, además, que los niveles de nuevos pedidos recibidos en agosto se han mantenido entre los más elevados de las dos últimas décadas, impulsados por el persistente resurgimiento de la demanda de productos y servicios.

"Los retrasos en las cadenas de suministro siguen causando estragos, haciendo que muchas veces las empresas no puedan responder a la demanda y aumentando los costes de las firmas aún más. Estos costes, combinados con el auge de la demanda, causaron otro aumento casi récord de los precios medios cobrados por los productos y servicios, aunque hubo algunos bienvenidos indicios de que estas presiones inflacionistas puedan haber pasado lo peor por ahora", indicó indicó Williamson.

Por su parte, Bert Colijn, economista senior para la región de ING Economics, señala que "el dato de agosto sigue siendo muy fuerte en términos históricos, pero muestra un cierto enfriamiento con respecto al pico de julio".

Por otro lado, el sostenido repunte de la demanda y las mejores perspectivas gracias al aumento del número de personas vacunadas se tradujeron en un auge del optimismo respecto de los próximos doce meses.

El mercado laboral sigue en auge

Entretanto, destaca que la creación de empleo crece por segundo mes al ritmo más intenso en veintiún años, lo que "refleja los esfuerzos de las empresas por fortalecer la capacidad operativa y responder a la demanda, que en última instancia deberían contribuir a reducir la presión de los precios aún más", destaca Williamson. Pese a que se notó una cierta ralentización de la creación de empleo en el sector manufacturero, en parte debido a la escasez de mano de obra, el crecimiento del empleo en el sector servicios alcanzó su máxima desde septiembre de 2018.

"Es preocupante observar cierto movimiento al alza en el crecimiento de los salarios debido al aumento del mercado laboral, que podría traducirse en una mayor inflación, y parece que las demoras en las entregas, especialmente las procedentes de Asia, posiblemente persistirán durante algún tiempo", añade.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_