_
_
_
_
Energía

Ribera anuncia una nueva subasta de 3.300 megavatios de renovables

El reparto será con cupos "ultrarrápidos" y para pequeñas instalaciones

Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica.
Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica. Pablo Monge
CINCO DÍAS

La vicepresidenta tercera del Gobierno central y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que este martes saldrá a exposición pública la nueva orden para la subasta para la asignación de proyectos de energía renovable, que prevé la adjudicación de otros 3.300 megavatios (MW) ‘verdes’.

“El objetivo es seguir subastando energías renovables, seguir facilitando la transformación del sistema eléctrico de manera ordenada”, ha dicho durante una visita a Menorca. La ministra ha señalado que esta nueva convocatoria permitirá el otorgamiento en régimen económico de energías renovables con arreglo al sistema de subasta de 3.300 megavatios, que se suma a los 3.000 subastados a principios de año.

Pendiente aún de la concreción de los detalles, la nueva operación supondría elevar hasta 6.300 los megavatios subastados este año. En la subasta de enero el Gobierno colocó 2.000 megavatios de energía fotovoltaica y algo menos de 1.000 en eólica. Ribera no ha aportado más detalles de la nueva subasta, más allá de que “un porcentaje importante de energía renovable será eólica”.

Má información
Capital Energy, X-Elio, Iberdrola y Naturgy, grandes adjudicatarias de la subasta de renovables
El Gobierno subastará 20.000 megavatios en renovables hasta 2025
Repsol irrumpe en las subastas de renovables

El objetivo del Ejecutivo es subastar 20 gigavatios entre 2020 y 2025, incluidos 8,5 de eólica y 10 de solar. Con la subasta de enero (que en puridad correspondía a 2020) y la anunciada hoy se alcanzaría casi una tercera parte (el 31,5%) de la oferta comprometida.Ribera ya anunció en una entrevista con Cinco Días la intención del Ejecutivo de celebrar una nueva subasta en otoño.

Con el mecanismo de subastas, que no se aplicaba en España desde 2017, el Ejecutivo amplía la producción renovable a la par que garantiza un precio predeterminado a los operadores. Una vez que éstos presentan sus ofertas, los compromisos de generación (que pueden ser en plantas nuevas o aumento de producción en instalaciones existentes) se asignan a las propuestas más económicas.

Ribera ha recordado que la subasta de enero “se saldó con un resultado muy positivo”, ya que se recibieron ofertas que triplicaban la la generación a subasta, adjudicada a un precio medio de 25 euros por megavatio hora. En total concurrieron un total de 84 agentes que ofertaron 9.700 megavatios.

A estas subastas suelen acudir operadores de mediano tamaño, puesto que las grandes del sector tienen capacidad para operar en el mercado libre o firmando contratos de suministro PPA. En enero Capital Energy (con 620 MW eólicos), X-Elio (315 fotovoltaicos) o Elawan fueron los adjudicatarios líderes, seguidos de Iberdrola, Naturgy, Garnacha y EDP. No acudieron Repsol ni Forestalia.

Ahora Ribera introducirá algunas modificaciones. Así, habrá un cupo ultrarrápido de 600 que favorezca la integración rápidamente beneficiando a todos los consumidores, además de pequeños cupos para ofertas de pequeñas instalaciones. “Creemos que esto son noticias importantes; evidentemente todavía tienen una tramitación por delante muy significativa, pero que nos ayudarán a seguir trabajando en el ámbito de la transición energética”, ha concluido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_