_
_
_
_
Índice de digitalización

El 63% de las empresas del Ibex 35 desconoce las capacidades digitales de sus empleados

Las compañías del selectivo español aprueban en digitalización, pero ninguna alcanza el sobresaliente. Solo un 26% usa las nuevas tecnologías para alcanzar nuevos nichos de mercado y solo un 47% cuenta con plataformas reales de interacción con sus clientes

César Tello y Carina Szpilka, director general y presidenta de Adigital, y Elena Rodríguez, directiva de Opinno, en la presentación del Índice de Digitalización del Ibex 35.
César Tello y Carina Szpilka, director general y presidenta de Adigital, y Elena Rodríguez, directiva de Opinno, en la presentación del Índice de Digitalización del Ibex 35.
Marimar Jiménez

Las empresas del Ibex 35 aprueban en digitalización con una nota superior a 6 sobre 10, pero ninguna alcanza el sobresaliente y aún enfrentan importantes retos si quieren ser auténticos líderes en sus sectores. Así se desprende del Índice de Digitalización del Ibex 35 de Adigital, presentado este jueves, que muestra puntos importantes a mejorar pues solo un 32% tiene realmente implantadas metodologías ágiles para desarrollo de productos y solo el 21% tiene su negocio migrado al cloud. Igualmente, hay un 63% de las empresas del selectivo español que no conoce con exactitud las capacidades digitales de sus empleados.

El informe, no obstante, destaca que el 95% de las compañías del Ibex dispone de una estrategia digital definida y ha puesto en marcha acciones para llevarla a cabo, "lo cual demuestra que es una prioridad para las cotizadas y que se encuentran en la senda correcta liderando la transformación digital del tejido empresarial español", indicó Carina Szpilka, presidenta de Adigital. Aunque como destacó Elena Rodríguez, directora de Market Intelligence & Open Innovation de Opinno, la empresa responsable del estudio, "muchas de esas estrategias han buscado sobre todo una mayor automatización y eficiencia de costes y la digitalización no va solo de eso. Es algo que va más allá e impacta en la cultura y en el talento de las organizaciones y así hay que definirlo en los planes estratégicos, que requieren de una apuesta consciente, decidida y estable".

Aunque todos los sectores analizados (han participado 19 empresas en el estudio) aprueban, las compañías de tecnología y telecomunicaciones del selectivo español presentan un mayor grado de digitalización que el resto y son a la vez las únicas que registran un nivel "muy avanzado" en este proceso, con un 8,2 y 8,1 puntos sobre 10.

También se acercan al notable el sector energético, con una puntuación de 6,9, mientras el sector  industrial obtiene un 6,3 y se sitúa en el límite entre un grado "avanzado" o "moderado", y los de  construcción e inmobiliario y farmaceútico obtienen un 6,3, un 6,1 y un 6,1, respectivamente.

El estudio de Adigital ha analizado el grado de digitalización de los sectores que componen el Ibex desde tres ejes: transversal (centro en su nivel de transformación digital desde un punto de vista estratégico, organizacional y de procesos), un eje interno (centrado en el equipo humano, los recusos y la relación con el cliente) y otro externo, que evalúa el modelo de negocio y el ecosistema empresarial en el que se integran estas empresas.

Algunos retos

La responsable de Opinno indicó que uno de los mayores retos para las empresas se centra en la mejora de los procesos internos, pues pese a que el 79% de las compañías del Ibex 35 aseguran que están incorporando las metodologías ágiles en el desarrollo de sus productos y servicios, solo un 32% lo tiene 100% implantado "y hacerlo es de vital importancia si se quiere responder al nivel de digitalización continuo que requiere la nueva economía del dato".

Además, si se va a procesos de logística, el 74% de las compañías han implantado tecnologías disruptivas como el RFID para seguimiento y tracking de materias primas, o el blockchain para medición de transacciones.

Sobre el talento, quizás uno de los más vitales para la transformación digital, el estudio muestra que hacen falta esfuerzos mayores en digitalización de las plantillas. El 84% de las empresas reconocen que cada vez buscan más talento con especializadades técnicas digitales (en big data, inteligencia artificial, ciberseguridad), pero curiosamente el 63% de las empresas del selectivo español no conoce con exactitud las capacidades digitales de sus empleados. Por ello, indicó Rodríguez es urgente que estas compañías hagan un esfuerzo "para ver cuál es el mapa de skills que tienen internamente antes de ir a buscar talento digital fuera".

Aunque la pandemia ha impulsado el teletrabajo en estas compañías y el 53% de ellas ha reforzado durante este último año sus las políticas de trabajo existente o ha creado un plan ad hoc facilitando esta opción a sus empleados, la responsable de Opinno recomendó que las empresas del Ibex 35 impulsen una política de teletrabajo deslocalizado sostenible en el tiempo.

El estudio muestra igualmente cómo el cloud, la ciberseguridad (especialmente con la pandemia) y la sostenibilidad han sido y son elementos clave en la digitalización. Pero solo un 21% de las organizaciones del Ibex cuenta con la totalidad de su negocio migrado al cloud.

Según Opinno, la parte externa es dónde las organizaciones obtienen una calificación más regular. Y en la relación con el cliente tienen una asignatura pendiente. Solo destaca la puntuación alta que obtiene el sector farmacéutico en este tema. El análisis de Adigital desvela que el 74% de las empresas entrevistas tienen todos los datos de cliente en CRM, pero de ellas solo el 16% lo tiene integrado en un único proceso, lo cual supone que solo estas tienen el 100% de acceso a la información por parte de los empleados y las distintas unidades de negocio, y eso crea silos.

Además, el estudio muestra la falta de estrategias de venta digital omnicanal en las empresas del selectivo español. Aunque el 58% de las empresas cuenta con estrategias multicanales mediante la utilización de redes sociales, páginas web, apps y portales con asistentes virtuales para informar a los clientes, pero solo el 32% coordina sus canales digitales para ofrecer una experiencia totalmente omnicanal y solo un 47% cuentan con plataformas reales de interacción con sus clientes.

La tecnología como aliada

El informe de Adigital arroja otro dato a analizar: las empresas innovan en productos, pero no en nuevos modelos de negocio. El 47% de las compañías señalan que enriquecen los productos y servicios a partir de la incorporación de nuevas tecnologías, pero solo un 26% utiliza dichas tecnologías para alcanzar nuevos nichos de mercado. "Es un dato que nos ha llamado mucho la atención. Las empresas deben ver la tecnología como un aliado para ir un paso más allá de su core bussines y experimentar en nuevos modelos de negocio digitales, que incluso las industrias más tradicionales van a tener que mutar", añadió Rodríguez.

La responsable de Opinno sí destacó el nivel de apertura y colaboración que tienen las empresas del Ibex 35 a trabajar y potenciar el ecosistema. Así, el 84% de ellas ya trabajan en iniciativas colaborativas con startups y otras pymes favoreciendo el desarrollo del tejido industrial. Algo importante, según destacó Szpilka, para quien "la relevancia de estas empresas y su gran visibilidad las convierte en un modelo a seguir para el resto de compañías españolas".

En este sentido, ha mostrado su esperanza de que el selectivo español ejerza de "motor" y "efecto de arrastre" en la digitalización de las pymes y ha aventurado que "poco a poco" empresas puramente digitales irán asentándose entre las mayores cotizadas del país, lo que mejorará las puntuaciones del ranking.

Durante la presentación del estudio, la presidenta de Adigital ha reconocido los esfuerzos y la apuesta del Gobierno por la digitalización y ha pedido fortalecer la colaboración público-privada. Igualmente, ha remarcado la necesidad de pasar de una digitalización reactiva a una "proactiva", ya que ha recordado que sin digitalización "no será posible competir en el futuro".

En el estudio han participado Acerinox, Almirall, Amadeus, ArcelorMittal, Banco Santander, Cellnex, Enagás, Endesa, Ferrovial, Iberdrola, Indra, Merlin Properties, MásMóvil, Naturgy, PharmaMar, Red Eléctrica Corporación, Repsol, Siemens Gamesa y Telefónica. El 42% de ellas ha reconocido que sus objetivos digitales se han acelerado con la pandemia.

Carme Artigas, secretaria de Estado de digitalización e inteligencia artificial.
Carme Artigas, secretaria de Estado de digitalización e inteligencia artificial.

Artigas reclama indicadores en los balances que permitan medir los esfuerzos en digitalización

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, ha pedido a las empresas del Ibex 35 que lidere la economía del país "hacia la economía del dato". Durante su participación en la presentación del Índice de digitalización del Ibex 35, ha indicado que la pandemia ha mostrado la relevancia de la digitalización” y que las compañías del selectivo español “deben ser tractoras” del resto de la economía.

En este contexto, ha subrayado la importancia de que las empresas se apoyen en los datos y el talento y, por ello, ha reclamado que los directores de tecnología y de datos de las empresas deben sentarse en los consejos de dirección, algo que asegura que no ocurre ahora.

Artigas ha señalado que en los próximos años habrá cambios “que marcarán un antes y un después" en la economía del país, en la que se espera que lo digital duplique su peso hasta el 40% en 2025. Y ha destacado el papel que jugará el Gobierno a la hora de ayudar a que "no se deje atrás" a las pymes, en colaboración con las empresas tractoras de la economía y con el apoyo de los fondos europeos, un campo en el que ha destacado la importancia de la colaboración público-privada.

La secretaria de Estado ha reconocido la presión que sufren las empresas españolas cotizadas en Bolsa, lo que las lleva a actuar pensando en el corto plazo. Además, ha asegurado que se están midiendo las empresas del siglo XXI con indicadores del siglo XIX, y por ello ha reclamado indicadores en los balances que permitan medir los esfuerzos en digitalización –“igual que se está haciendo con los medioambientales- para que las empresas puedan enfocarse en su transformación a largo plazo y no en los resultados del siguiente trimestre.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_