_
_
_
_

La comisión de expertos de Trabajo pide subir el SMI entre 12 y 19 euros ya en 2021

En 2023 el SMI oscilaría entre los 1.011 euros y los 1.049 euros en 14 pagas Díaz pide no contraponer creación de empleo con creación de riqueza

SMI
Pablo Sempere

La Comisión de Expertos que analiza la ruta que debería seguir el salario mínimo interprofesional (SMI) en España presentó este viernes las conclusiones de su informe, en el que se recomienda que el SMI suba entre el 6,4% y el 10,4% entre 2021 y 2023, lo que supondría pasar en esos tres años desde los 950 euros al mes actuales a una cantidad de entre 1.011 euros y 1.049 euros en 14 pagas. La medida, que el grupo de expertos pide empezar a desplegar ya en 2021 de forma sutil, implicaría elevar el SMI entre 61 y 99 euros para situarlo en el 60% del salario medio neto al final de la legislatura, objetivo al que se ha comprometido el Gobierno.

Para llegar a este fin, la comisión propone que las principales subidas se lleven a cabo en 2022 y 2023, habida cuenta de los efectos aún patentes de la crisis del Covid-19 en la economía. Con todo, 2021 no cerraría estático, y en el presente ejercicio ya se verían ligeras alzas de entre un mínimo de 12 y un máximo de 19 euros que dejarían el SMI entre los 962 y los 969 euros. Es este matiz, el de efectuar las primeras subidas ya en 2021 o hacerlo a partir de 2022, el que divide a los dos socios de Gobierno, por un lado, y a sindicatos y patronal, por otro. Unidas Podemos y los representantes de los trabajadores no quieren demorar más la decisión, el PSOE fía el alza a 2022 y 2023 y los empresarios prefieren retomar el diálogo una vez termine la pandemia.

La comisión encargada por Trabajo tiene claro que los ascensos deben producirse de forma inminente, aunque con el fin de ponderar la incertidumbre derivada de la crisis sanitaria propone “seguir una senda creciente desde 2021 a 2023 que permita incorporar la parte principal del aumento del SMI en los últimos dos años”, tal y como explicó Inmaculada Cebrián, presidenta del grupo que reúne a los expertos y profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares. En concreto, “establecemos tres escenarios posibles”, a la espera de conocer cuál ha sido el salario medio de cierre de 2020.

Tres escenarios

En el primero de ellos, suponiendo que el salario medio hubiera subido un 1,8% en 2020 (el dato definitivo aún no se ha publicado), el SMI debería incrementarse en 99 euros. Partiendo de esa base, “el aumento podría ser de 19 euros en 2021, de 40 euros en 2022, y de otros 40 euros en 2023”. Es el escenario más ambicioso, en el que el salario mínimo subiría un mínimo de un 2%.

En el segundo escenario se juega con la posibilidad de que el salario medio haya subido un 0,9% en 2020, como ha ocurrido con las pensiones o lo salarios públicos. En ese caso, el SMI debería subir 77 euros. “Y la distribución podría consistir en 15 euros en 2021, 31 euros en 2022 y 31 euros en 2023”.

La última opción es que el salario medio no haya crecido en 2020, en cuyo caso el SMI debería estar 61 euros por encima del vigente. "El reparto podría consistir en 12 euros en 2021, 24 euros en 2022 y 25 euros en 2023”. Es un alza de mínimo el 1,3% ya en este ejercicio.

En los tres escenarios, desde el más optimista al más prudente, los expertos recomiendan efectivamente que el peso de las subidas recaiga principalmente en 2022 y 2023 dada la situación de pandemia y la “incertidumbre” actual.

Nada más conocer las conclusiones de los expertos, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, avanzó que se reunirá con el presidente, Pedro Sánchez, para abordar y resolver la situación. “Tengo una reunión pendiente con Sánchez para abordar este tema”, ha señalado Díaz, que subrayó lo que en su opinión supone para la economía y la recuperación subir estos salarios. “Sería bueno” que no se contrapongan “la creación de empleo con la creación de riqueza”, dijo.

La decisión de qué hoja de ruta escoger de aquí al final de la legislatura, precisó Cebrián, dependerá “obviamente” de los agentes sociales y del Gobierno, fuertemente dividido en esta cuestión. El debate sigue abierto después de que el Ejecutivo congelase el SMI a causa de la pandemia a comienzos de 2021 y se propusiese revisar su evolución a mitad de año. A día de hoy, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Nadia Calviño, opta por mantenerlo en pausa, mientras que Díaz aboga por subirlo. El miércoles, durante la aprobación oficial del Plan de Recuperación español, el presidente Sánchez enfrió la posibilidad de volver a elevarlo durante 2021 defendiendo que la prioridad a día de hoy es mantener y crear empleo.

Aunque el Gobierno no renuncia al objetivo de que el SMI alcance el 60% del salario medio neto en 2023, voces del socio mayoritario del Ejecutivo como el propio Sánchez, Calviño o los ministros de Seguridad Social y Hacienda, José Luis Escrivá y María Jesús Montero respectivamente, parecen decantarse por fórmulas que posterguen esas alzas a 2022 y 2023, con sendos aumentos de entre 30 y 50 euros por ejercicio. Con este modelo, el salario mínimo permanecería congelado durante 2021 sin renunciar el hito de acercarlo al salario medio de aquí a dos años.

Diálogo social

La posible subida del SMI ya en 2021 enfrenta a los dos socios de Gobierno, pero también a sindicatos y patronal. Nada más conocerse el veredicto del grupo de expertos, fuentes de la CEOE señalaron que “a la espera de saber qué decidirá el Gobierno a partir del informe, la pandemia no ha terminado y no parece el momento de hablar ahora de subidas salariales ni del SMI”. Por su parte, el presidente de la asociación de autónomos ATA, Lorenzo Amor, detalló en un tuit que lo urgente ahora es “vacunar a toda la población, recuperar los empleos perdidos y suspendidos y recuperar la actividad económica perdida por autónomos y empresas tras 14 meses de caídas continuadas”. Hasta que esto no se logre no debería abordarse una posible subida del SMI, dijo.

Los sindicatos CC OO y UGT vieron “apropiado” el análisis técnico realizado por los expertos. En un comunicado difundido esta misma semana, las organizaciones sindicales instaban al Gobierno a reabrir “de inmediato” la mesa de diálogo social para abordar el alza ya este año “sin demorar más la decisión”, adelantando posibles movilizaciones si el Ejecutivo opta finalmente por mantenerlo congelado. CC OO, además, aseguró este viernes que no avalará ninguna congelación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_