_
_
_
_

Estos son los municipios y barrios con mayor y menor renta media por habitante

Madrid y Barcelona concentran los 10 barrios con mayores recursos por vecino mientras que Andalucía cuenta con las poblaciones con menos posibles

Vistas desde La Finca, en Pozuelo de Alarcón.
Vistas desde La Finca, en Pozuelo de Alarcón.
Juande Portillo

Los vecinos de la población con mayor renta neta media por habitante de España cuentan con cuatro veces más recursos que los que habitan en el municipio más humilde del país. Por barrios, la diferencia entre las diferentes rentas medias llega a ser de ocho veces. Esta es la magnitud de la disparidad económica entre españoles de diferentes municipios que arroja información recogida por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el proyecto “Indicadores Urbanos”, publicado este miércoles.

El documento, que tiene en cuenta los 416 municipios españoles de más de 20.000 habitantes, concluye que las tres ciudades con mayor renta por habitante en el año 2018, último del que hay datos disponibles, fueron Pozuelo de Alarcón (Madrid), con 28.326 euros de media por vecino; Boadilla del Monte (Madrid), con 21.795 euros; y Sant Cugat del Vallès (Barcelona), con 20.582 euros por habitante.

La renta media anual por habitante en España en 2018

De hecho, Madrid y Barcelona acaparan los 10 primeros puestos del ranking de mayor renta media por habitante, con la única salvedad de Getxo (Vizcaya), municipio vasco que se sitúa en el octavo escalón de la lista.

A su vez, las poblaciones con menor renta por habitante se concentran principalmente en Andalucía, con Níjar (Almería), con 7.307 euros; Vícar (Almería), con 7.451 euros; y Los Palacios y Villafranca (Sevilla), con 7.507 euros, a la cabeza.

En el detalle por barrios, el listado de mayor renta lo encabeza claramente Madrid con El Viso (44.825 euros por habitante), Recoletos (43.567 euros) y Piovera (40.510 euros). De hecho, el INE apunta a que Madrid y Barcelona concentran, esta vez sin excepciones, los 10 barrios españoles con mayor renta media por habitante.

En paralelo, los datos recopilados por Estadística apuntan a que los barrios con menores rentas de todo el país son el Polígono Sur de Sevilla (5.329 euros por vecino); el barrio de los Pajaritos de la capital andaluza (5.757) y el barrio Juan XXIII de Alicante (5.921 euros).

Paro y actividad

El estudio también aborda una comparativa de las tasas de paro y actividad en las 126 principales poblaciones españolas, utilizando datos medios de la EPA del año 2020. En dicho ejercicio, las poblaciones con menor tasa de desempleo fueron Pozuelo de Alarcón (6,5%), Donostia/San Sebastián (7,1%) y Sant Cugat del Vallès (7,4%). Solo otras cuatro ciudades tuvieron tasas inferiores al 9%. Del lado contrario, las tasas de paro más elevadas se dieron en Linares (Jaén), con un 32,5%; Córdoba, con un 27,8%; y Granada, con el 26,8% de su población en edad laboral sin acceso a empleo.

Por el lado de mayores índices de actividad, y de nuevo en referencia a 2020, destacan Rivas-Vaciamadrid (72,8%), Valdemoro (70,9%) y Parla (69,5%); mientras que las de menor actividad Ferrol (49,0%), León (49,1%) y Getxo (49,7%).

El estudio también analiza en qué sectores de actividad se concentra la población de cada territorio, atendiendo en este caso a 70 Áreas Urbanas Funcionales (AUF), conformadas por cada gran ciudad y el cinturón de municipios cercanos que dependen laboralmente de la misma. Bajo esta lupa, y con datos de 2019, los datos apuntan que las zonas con mayor actividad industrial son Avilés (con un 27,3% de empleo en el ramo), la alicantina Alcoy (23,7%) y Burgos (23,6%). La industria destaca por su bajo peso en la malagueña Marbella (2,8%), Mérida (3,1%) y Almería (3,2%). Los servicios, por su parte, suponen más del 64% del empleo en todas las áreas urbanas del país, destacando su peso en Mérida (91,3%), Toledo (90,4%) y Las Palmas de Gran Canaria (87,5%), mientras que la importancia más baja de este sector se da en Avilés (64,6%), la murciana Lorca (65,5%) y la leonesa Ponferrada (68,3%)

Longevidad y natalidad

El INE también compara la esperanza de vida en el momento del nacimiento entre los distintos municipios españoles, atendiendo a una media de tres años que toma 2018 como ejercicio centra. El indicador concluye que solo cinco municipios superaron los 85 años, todos ellos de Madrid: Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Alcorcón, Las Rozas de Madrid y Alcobendas. Cuatro están en el top 10 de rentas del país. Del lado contrario, La Línea de la Concepción (Cádiz) fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida inferior a 80 años, que superan por poco Ceuta y Melilla o Cáidz, donde llega a los 81.

En cuanto al número de hijos por mujer, la media española se situó en 2019 en 1,26 pero la diferencia por territorios es importante, entre los municipios de mayor proporción Melilla (2,17), Lorca (1,66) y Ceuta (1,64); y los de menor, concentrados en Canarias: San Cristóbal de la Laguna (0,89 hijos por mujer), Telde (0,95) y Las Palmas de Gran Canaria (0,96).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_