_
_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

De vuelta al keynesianismo de la vieja escuela

La transición de la intervención gubernamental ‘total’ será difícil de lograr después de esta pandemia

Una característica sorprendente de la crisis generada por el Covid-19 es que, en casi todas partes, se ha elegido la misma respuesta política sin mucho debate, y el keynesianismo ha ganado con una versión bastante antigua.

El enfoque neokeynesiano ha estado dando forma a la estrategia de la Reserva Federal desde la década de 1990 y fue adoptado por el Banco Central Europeo de Draghi. En este modelo, el ajuste cíclico es responsabilidad directa de la política monetaria, mientras que los Presupuestos están ahí para abordar cuestiones estructurales. Durante esta pandemia, sin embargo, la combinación de las políticas volvió a mostrar una versión pura de las recomendaciones políticas de Keynes al sospechar de la capacidad de la política monetaria para revertir el ciclo y depositar su fe en los estímulos fiscales. Por eso, en 2020 el papel de los bancos centrales se redujo a convertirse en facilitadores de un impulso fiscal sin precedentes, y existen tres razones que explican esta vuelta a la ortodoxia keynesiana.

La primera razón es el hecho de que la política monetaria ya estaba agotada cuando se produjo la pandemia. La tasa de confianza en la política ya era negativa en la eurozona y recientemente había comenzado a normalizarse en Estados Unidos. Aunque es cierto que los bancos centrales podrían tratar de superar esto con programas masivos de flexibilización cuantitativa (y lo hicieron), llevar a cero, o incluso a territorio negativo, los tipos de interés del mercado a largo plazo no sería suficiente para generar un impacto sustancial.

La segunda razón es que el sentido de urgencia creado por la pandemia marcó el comienzo de una respuesta rápida y eficiente por parte de los gobiernos en contra de las predicciones del modelo neokeynesiano. Y es que, esta vez no hubo mucha vacilación y el intercambio político habitual se evitó en gran medida: los políticos de todas las tendencias ideológicas entendieron que la acción rápida era una cuestión de supervivencia económica y política. Al menos al principio.

La tercera razón, y tal vez más fundamental, es que cuando la pandemia golpeó, el zeitgeist ya se había desplazado hacia una mayor intervención del gobierno. Por ello, el aumento de los movimientos populistas en las naciones desarrolladas había obligado a los partidos políticos tradicionales a alejarse de programas de reducción del gobierno que se habían vuelto consensuados desde principios de la década de los 90.

Abundan los ejemplos. La agenda progresista de Joe Biden es anterior a la pandemia. A pesar de que durante toda su vida su posicionamiento ha sido moderado, optó por apelar a la izquierda del Partido Demócrata con un gran programa de gasto federal financiado por un aumento de impuestos. En Francia, Emmanuel Macron tuvo que responder a las violentas protestas sociales sesgando la política de su gobierno hacia una mayor redistribución. Italia, a menudo un laboratorio donde las innovaciones políticas se producen antes que en la mayoría de los demás países europeos, ofrece una experiencia interesante: allí, los movimientos populistas han entrado en coaliciones formales con los partidos tradicionales de centro-derecha y centro-izquierda, que ven cómo su supervivencia depende de tomar cierta distancia del consenso centrista de la década de 1990. El Reino Unido, como de costumbre, sigue su propio rumbo, pero incluso allí los líderes conservadores han asegurado su último éxito electoral con la promesa de subir de nivel con el norte con una cantidad nada desdeñable de dinero del gobierno.

Por supuesto, la pandemia ha acelerado esta transformación y esta configuración hará que la transición de la intervención gubernamental total sea difícil después de la pandemia. Desde el inicio de la crisis, siempre hemos considerado que la política fiscal debe seguir siendo acomodaticia durante algún tiempo cuando la inmunidad colectiva permita cierta normalización en las condiciones de oferta, ya que pensamos que la demanda seguirá marcada más allá de 2021 después de un año. Aun así, será necesario preservar la sostenibilidad de la deuda y los gobiernos deberán proporcionar al mercado cierta visibilidad sobre el ritmo y el contenido de un futuro esfuerzo de consolidación fiscal, pero incluso solo eso puede ser una píldora amarga de tragar. Volverán los conflictos de intereses de Robert Solow que perjudican la política fiscal.

Gilles Moëc es Economista jefe de Axa Investment Managers

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_