_
_
_
_
Informe de Adecco

El poder de compra sube en 311 euros en dos años por la caída del IPC y el alza salarial

El salario medio ordinario en España alcanza los 1.700 euros. Galicia registra la mayor mejoría y Murcia, el mayor descenso

Variación del poder adquisitivo del salario
Belén Trincado / Cinco Días
Raquel Pascual Cortés

El salario medio del conjunto de España continuó en el segundo trimestre del año su tendencia al alza iniciada en la segunda parte de 2017 y alcanzó los 1.700 euros mensuales, pese al azote de la pandemia de Covid-19, según las cifras estimadas por el informe Monitor Adecco, que toma los datos del salario ordinario que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) de los últimos ocho trimestres. Dicho cálculo, incluye un cálculo propio de las cifras entre abril y junio, que aún no se han hecho públicas por el organismo estadístico.

Se trataría, por tanto, del duodécimo incremento consecutivo de esta retribución media en España, que avanzó un 1,5% respecto al segundo trimestre de 2019, situándose en el nivel más alto de la serie histórica. No obstante, este incremento retributivo entre abril y junio –meses más azotados por la pandemia de Covid-19– sí ha sido más moderado que el registrado en los cinco trimestres anteriores.

Pero, si a esta evolución positiva de los salarios se le descuenta el comportamiento que están experimentando los precios, en tendencia a la baja, se observa que el poder de compra de la retribución media ha aumentado también un 1,5% respecto a hace dos años (el estudio analiza los últimos ocho trimestres). Esto supone una clara mejora respecto a la caída del 0,5% que se registraba en junio de 2018 respecto a 2016.

Esto significa que si las variaciones del poder de compra del salario medio que se acumularon a lo largo de los últimos ocho trimestres se expresan en términos de euros en lugar de hacerlo en porcentajes, la ganancia del 1,5% de poder de compra se traduce en que cada asalariado medio tiene, al cabo de un año, 311 euros más en su bolsillo de los que tenía hace dos años.

Además, se da la circunstancia, según desvela este informe, de que por primera vez desde septiembre de 2010, hace casi diez años, todas las comunidades ganan poder adquisitivo de forma simultánea.

De entre todas las regiones hay cinco en las que el aumento equivale a más de 400 euros anuales. El caso más favorable es el de Galicia (742 euros anuales de mejora). Le siguen la Comunidad Valenciana (503 euros de ganancia) y Navarra (el aumento del poder de compra equivale a 413 euros anuales respecto a 2018).

En el extremo opuesto, cinco regiones acumulan mejoras en la capacidad de compra de sus respectivos salarios medios que equivalen a menos de 150 euros anuales. El caso menos favorable es el de Murcia (la ganancia equivalente a 45 euros anuales), seguido por los de Canarias (91 euros anuales más) y Castilla-La Mancha (94 euros).

Estas diferencias entre las distintas ganancias de poder de compra evidencian grandes disparidades regionales. A lo largo de los últimos dos años se acumularon diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las distintas autonomías de hasta 697 euros por año. Esta cantidad es el resultado de restar al incremento observado en Galicia (742 euros anuales) el registrado por la Región de Murcia (45 euros al años). Así, la capacidad de compra del salario medio catalán ganó 25 euros anuales en comparación con el de País Vasco, pero perdió 243 euros al año en relación con Madrid.

En cualquier caso, estas ganancias de poder adquisitivo se producen, además de por la contención de la inflación por el hecho de que nunca el salario medio ha sido tan alto, en términos nominales, como ahora. Particularmente esto ocurre en nueve autonomías: Andalucía (con un salario ordinario medio de 1.511 euros brutos al mes), Asturias (1.714 euros), Castilla y León (1.525 euros), Comunidad Valenciana (1.545 euros), Galicia (1.568 euros al mes), Comunidad de Madrid (2.017 euros, con el salario medio bruto más alto de España), Navarra (1.866 euros mensuales), País Vasco (1.994 euros, es segundo salario medio más voluminoso del país) y La Rioja (1.548 euros).

Leve mejora de la situación laboral

Avance débil. Este análisis salarial forma parte de las variables analizadas por el Monitor Adecco donde, con datos oficiales del INE se evalúan también las oportunidades de empleo, la seguridad laboral, la conciliación y la conflictividad. La puntuación general es de 6,2 puntos, 2,8% más que hace un año pero es el avance más débil en dos años y medio.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_