_
_
_
_
Inversión

Diez valores que se rebelan contra el Covid-19

Tecnología, telecomunicaciones, ‘retail’ y ocio registrarán mejores resultados que el resto

Alejandro Meraviglia
Virginia Gómez Jiménez

Los resultados empresariales del segundo trimestre, con la economía de prácticamente todo el planeta paralizada, van a ser desastrosos. Pero algunos valores se salvarán de la quema, bien porque sus modelos de negocio sacan partido de la menor movilidad, bien porque son resistentes a casi cualquier situación. Son compañías dedicadas a las nuevas tecnologías, a la alimentación, a los videojuegos o al lujo. Incluso se cuela un banco en la lista.

Los expertos consultados por CincoDías ven esperanzas de cuentas al menos decentes en Amazon, Cellnex, Ubisoft, Ahold, Ericsson, Ebro, Viscofan, Louis Vuitton (LVMH), UBS y Activision.

Amazon. El mercado espera mejoras en los ingresos

Los gestores de Gesconsult reiteran su apuesta por el sector tecnológico. Detectan compañías “excelentes, sin problemas de liquidez o solvencia, lo cual es fundamental en este entorno, y cuya demanda es muy resistente”. Dentro de las firmas expuestas a las tendencias de comercio electrónico o el cloud [la nube], desde Gesconsult esperan resultados positivos en valores expuestos a estos segmentos, como son los casos de Amazon y Microsoft.

Desde la gestora matizan en cambio que los resultados esperados serán mejores a nivel de ingresos, ya que las provisiones por el Covid-19 deteriorarán el beneficio operativo de estas compañías.

Amazon, que acumula una subida de alrededor del 60% en lo que va de año y se dispara más del 70% desde los niveles más bajos del mes de marzo, continúa siendo la apuesta de Bankinter.

Sin embargo, el departamento de análisis del banco explica que, tras las fuertes subidas del trimestre anterior, el comportamiento en Bolsa será más “pausado”.

Dentro del sector tecnológico estadounidense, Juan JoséFernández-Figares, director de análisis de Link Securities, también considera que pueden sorprender con sus resultados trimestrales otras compañías, como Netflix, Activision Blizzard y Zoom.

Cellnex. Encadena máximos en Bolsa casi cada día

La cotización del operador de infraestructuras de telecomunicaciones pulveriza máximo tras máximo pese a que el contexto general del mercado no acompaña. Cellnex sube más de un 40% en lo que va de año y es el valor más alcista del Ibex, un puesto que ya ostentó en 2019. Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, apuesta por la compañía por varias razones. En primer lugar, porque su crecimiento a largo plazo es estable y sostenido y la nueva tecnología 5G hará necesarias más aún si cabe su infraestructura. En segundo lugar, tiene libertad tarifaria. En tercer lugar, tiene capacidad para seguir creciendo vía adquisiciones y cuenta con una buena posición de liquidez. Además, entre los aspectos que le están beneficiando, los expertos señalan que el Covid-19 no afecta a su negocio. “Es cierto que perdió 30 millones en el primer trimestre pero fue debido a los costes del proceso de adquisiciones”, añade el experto.

Las inversiones de Cellnex ofrecen un rendimiento atractivo. Barclays estima que, por cada 1.000 millones de euros de capital gastado, la compañía genera más de 0,5 euros de valor por acción. El banco considera que esta cantidad puede aumentar hasta los 0,7, aunque este cálculo está determinado por el apalancamiento objetivo del activo adquirido, la valoración y el rendimiento objetivo para Cellnex.

Ubisoft. El ocio digital triunfa dentro y fuera de la Bolsa

A estas alturas de la expansión del Covid-19 por todo el mundo, no hay ninguna duda de que el tecnológico es uno de los sectores triunfadores de los últimos meses debido al confinamiento que se ha llevado a cabo en numerosos países del mundo para hacer frente a la pandemia.

Dentro de este sector, son numerosas las empresas que han brillado con fuerza. La gala Ubisoft es una de ellas. En lo que va de año, sus acciones ganan alrededor del 25%. Pablo García, de Divacons, cree que la compañía puede sorprender con sus resultados del segundo trimestre. Y es que la empresa de entretenimiento digital francesa ha incrementado en los últimos meses su oferta digital con costes de distribución muy bajos y una banda ancha cada vez más rápida.

Pese a la espectacular subida que registran las acciones de Ubisoft en la Bolsa gala, el consenso de analistas es muy positivo con el valor. De hecho, no tiene ninguna recomendación de venta mientras que el 65,4% aconseja comprar títulos y el 34,6% restante recomienda mantener en cartera. Las acciones ofrecen escaso potencial ya que el precio actual de consenso está cerca del precio objetivo medio de Bloomberg: 79,1 euros. 

Ahold. Bien posicionada geográficamente

La cadena de supermercados holandesa tiene un perfil defensivo y buenas expectativas, lo que lleva a algunas firmas de análisis como Link Securities a apostar por el valor de cara a la temporada de resultados. Las cuentas del primer trimestre ya batieron las previsiones del mercado.

“Es una compañía bien posicionada geográficamente puesto que tiene mucha exposición a EE UU y Europa y poca en emergentes, con márgenes elevados y superiores a la media del sector, y que ha sabido adaptarse al entorno digital con un aumento considerable de sus ventas online. Los expertos creen que se verá beneficiada por el Covid-19 gracias al aumento del consumo de alimentos doméstico y podrá mantener gran parte de su negocio activo por el posicionamiento online”, explican los expertos de Bankinter.

La compañía, que cotiza en la Bolsa holandesa, gana alrededor del 10% en lo que va de año y más del 30% desde los valores mínimos de marzo, cuenta con el favor de Goldman Sachs, que tiene una recomendación de compra y un precio objetivo de 25,5 euros.

A finales de año, habrá un cambio en la dirección de la compañía ya que Jan Hommen, el actual presidente de Ahold Delhaize, dejará su puesto a Peter Agnefjäll, que durante cuatro años dirigió Ikea.

Ericsson. Dejó atrás los números rojos en 2019

El fabricante sueco de redes y equipos de telecomunicaciones Ericsson es uno de los valores elegidos por Pablo García, de Divacons, como posible sorpresa en esta campaña de resultados.

En 2019 dejó atrás los números rojos al obtener un beneficio neto atribuido de 2.223 millones de coronas (211 millones de euros), después de registrar pérdidas de 6.530 millones de coronas (620 millones de euros) en el ejercicio anterior, según ha informado la multinacional. La cifra de negocio de la compañía escandinava alcanzó los 227.216 millones de coronas suecas (21.574 millones de euros), un 7,7% por encima de los ingresos contabilizados en 2018.

De cara a la presentación de los resultados trimestrales, la compañía con sede en Estocolmo anunció hace pocos días que aplicará un cargo de 1.000 millones de coronas suecas (96,1 millones de euros) en sus cuentas del segundo trimestre de 2020 como consecuencia del deterioro en el valor de sus activos en su inventario para el mercado chino, debido a los altos costes iniciales de nuevos productos.

En lo que va de año, sus acciones cotizan prácticamente en tablas y suben más del 40% desde los mínimos de marzo. Además, a su favor juega el hecho de estar en las quinielas de posibles empresas que pueden ser la diana de un opa dentro del sector.

Ebro. Líder del sector de la alimentación en España

Ebro Foods es un clásico de la Bolsa española que con el paso de los años se ha convertido en un líder global en arroz y pasta y es uno de los principales grupos de alimentación en España. La compañía ha sabido sacar partido a la situación actual de la pandemia gracias al aumento del consumo. De hecho, hasta marzo, sus ventas se dispararon un 22,5% y los expertos creen que puede repetir en el segundo trimestre.

“Ebro busca maximizar el valor del producto básico a través de la innovación (incorporación de nuevos ingredientes, productos saludables, formatos convenientes, productos precocinados y listos para consumo) pudiendo aplicar precios más elevados obteniendo así mejores márgenes (puede llegar a transformar en ebitda el 15% de las ventas) en un sector donde son tradicionalmente bajos” explica Intermoney Valores.

Los analistas de la firma de análisis explican que, con esta estrategia, intenta desmarcarse de sus competidores (marca blanca) a través de producto y no por precio.

La otra gran vía de crecimiento es a través de compras, que “le permite entrar en mercados (principalmente occidentales) comprando líderes locales de arroz y pasta o colonizar categorías adyacentes (por ejemplo salsas) que permitan oportunidades de venta cruzada”, añade Intermoney Valores.

Viscofan. Sólidas perspectivas de crecimiento

Menos de media docena de valores del Ibex 35 logran escapar a los números rojos en lo que va de año. Uno de ellos es Viscofan, que gana cerca del 25% desde comienzos de año. El sector en el que opera esta compañía navarra de unos 2.800 millones de euros de valor bursátil es uno de los triunfadores de la crisis sanitaria. Álvaro Jiménez, gestor de renta variable de Gesconsult, explica que es uno de los valores que tienen en cartera y uno de los que puede sorprender en sus cuentas. El pasado 22 de junio, además entró en el selecto club del Stoxx Europe 600.

Sus resultados del primer trimestre batieron expectativas, las ventas se mantuvieron en máximos históricos, y su cartera de negocio se está viendo beneficiada por la gripe porcina de 2019, recuerdan los analistas de Bankinter. Y sus ventas dependen de la venta de alimentos también considerados básicos.Intermoney Valores explica que Viscofan cuenta con sólidos fundamentos de crecimiento a largo plazo, basados en el aumento de la población, el cambio de hábitos de alimentación (hacia el consumo cárnico) y en la sofisticación del mercado de procesados cárnico.

Además, la firma añade que tienen “una estrategia de crecimiento orientada hacia mercados emergentes, con sustancial mejora del gasto per cápita, completa las sólidas perspectivas de crecimiento”.

LVMH. La reapertura de Asia beneficiará sus cuentas

El sector del lujo es una apuesta de muchos gestores pese a la crisis económica en la que está inmersa la mayor parte del mundo por culpa de la pandemia. Pablo García, director general de Divacons, selecciona a LVMH y también a Kering dentro de este sector. “Pueden hacerlo bien en sus resultados gracias a la reapertura en Asia antes que en Europa”, explica el experto. Los ingresos de LVMH, el conglomerado del lujo francés que agrupa a marcas como Louis Vuitton, descendieron un 15,5% en el primer trimestre de 2020 y la división más importante, Moda&Cuero cayó un 9%, cifras ampliamente mejores a las de otras compañías del sector.

“En el primer trimestre, las ventas de LVMH siguieron demostrando una gran solidez (en las actuales circunstancias) y que le permitirán salir más fortalecidos de esta situación”, explicaban los expertos de Sabadell tras la publicación de los resultados del primer trimestre.

LVMH está en pleno proceso de compra de la firma de joyería Tiffany por 16.000 millones de dólares (14.460 millones de euros). Esta opa se ha visto muy comprometida por la pandemia, hasta el punto de empañar las perspectivas de la empresa. De hecho, las acciones de LVMH caen más de un 3% en lo que va de año en la Bolsa francesa.

UBS. Primer trimestre brillante de beneficios

Publicar buenos resultados en el primer trimestre y no tener la losa de la banca comercial son, a juicio de Pablo García, director general de Divacons, las dos razones para esperar buenos resultados del segundo trimestre para UBS.

El banco de inversión suizo batió las previsiones de los analistas al cerrar el primer trimestre del año con un beneficio neto de 1.595 millones de dólares (1.475 millones de euros), lo que supuso un incremento del 40% respecto a la cifra registrada en el primer trimestre de 2019.

La entidad, que es una de las mayores por volumen de activos gestionados en el segmento de grandes patrimonios. Explicó que estos resultados se debían en gran parte a que los clientes con altos patrimonios reordenaron sus carteras para hacer frente a la crisis provocada por el brote del coronavirus, lo que le permitió registrar su mejor trimestre desde 2008.

Tras estos excelentes resultados, los expertos esperan que la entidad suiza también sorprenda con sus cuentas del segundo trimestre. El consenso de analistas es muy positivo con el valor, cuyos títulos caen en torno a un 8% en lo que va de año. El 57% recomienda comprar mientras que el 28% cree que es momento de mantener en cartera.

Activision. Fuertes crecimientos futuros de resultados

Las sagas Call of Duty y Guitar Hero son algunos de los videojuegos más conocidos de Activision Blizzard, una compañía de juegos online que cotiza en el mercado estadounidense y que está viviendo un momento dulce en Bolsa y de la que se esperan buenos resultados.

Juan José Fernández-Figares, de Link Securities, recuerda que “como consecuencia del confinamiento, que a este tipo de negocio le beneficia mucho, y tras la publicación de los resultados del primer trimestre de 2020, en los que superó con amplitud lo esperado, la mayoría de los analistas que siguen el valor revisó sus estimaciones al alza al igual que hicieron con su valoración”.

El experto explica que esta compañía, cuyos títulos acumulan una subida del 31% en lo que va de año, es la típica empresa de crecimiento, que cotiza con multiplicadores exigentes que descuentan fuertes incrementos futuros de sus resultados.

En un escenario donde el distanciamiento social se va a imponer hasta el desarrollo de una vacuna, este tipo de compañías lo seguirán haciendo bien en Bolsa, según los analistas.

El consenso de expertos recopilado por Bloomberg es muy positivo con el valor: una treintena de analistas (el 83,3%) recomienda comprar.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_