_
_
_
_
A través de Prointec

Indra diseña parte de la línea ferroviaria que unirá los países bálticos con el resto de Europa

Gana un contrato en consorcio con la alemana Obermeyer. La adjudicación asciende a 10,8 millones

Marisol Martín-Cleto, directora de Prointec, filial de Indra (segunda por la derecha), junto con la embajadora de España en Estonia, Teresa Orjales, y miembros de sus equipos.
Marisol Martín-Cleto, directora de Prointec, filial de Indra (segunda por la derecha), junto con la embajadora de España en Estonia, Teresa Orjales, y miembros de sus equipos.
Marimar Jiménez

Indra se ha adjudicado un contrato para diseñar parte de la red ferroviaria para pasajeros y mercancías que unirá los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) con la red transeuropea de transportes, a través de su filial de ingeniería Prointec. La compañía ejecutará el proyecto en consorcio con la empresa alemana Obermeyer, una de las mayores consultoras de ingeniería independientes de Alemania. “Es el mayor de infraestructuras ferroviarias que existe hoy en Europa”, según explican desde Indra.

La empresa conjunta formada por los tres países para gestionar el proyecto, RB Rail AS, ha contratado a ambas compañías para ocuparse del diseño y supervisión del proyecto durante las obras del tramo de 93,5 kilómetros entre la ciudad estonia de Pärnu y la frontera con Letonia de Rail Baltica. El contrato es de 10,8 millones.

La nueva línea ferroviaria, de alta velocidad de 870 kilómetros y ancho estándar, unirá las capitales de los tres países y ofrecerá conexión directa con el resto de Europa, sin requerir adaptaciones. Actualmente, los países bálticos tienen un ancho de vía distinto del resto de Europa, por lo que hasta que esté disponible la nueva línea es necesario adaptar anchos o cambiar de vehículo, con los costes en tiempo y económicos que ello implica. Por ello, señalan desde Indra, la mayor parte del tráfico de mercancías y servicios ferroviarios en los estados bálticos se da hacia los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), principalmente Rusia, en lugar de hacia el resto de la UE a través de Polonia, algo que previsiblemente mitigará la nueva infraestructura.

La fase de diseño, con una duración de 27 meses, comprenderá las investigaciones geotécnicas y el diseño técnico detallado, desde conceptual a constructivo del tramo. Durante la segunda fase, con una duración de 60 meses, se confirmará la correcta ejecución de las soluciones del proyecto y se aprobarán las modificaciones realizadas al diseño original. De acuerdo con el diseño preliminar, este tramo contará con nueve puentes ferroviarios, 15 pasos superiores de carretera, 11 ecoductos (falsos túneles para el paso de fauna) y 148 pequeñas obras de drenaje-marcos, además de tres estaciones de pasajeros y una de mercancías.

Desde Indra explican que la mayor novedad en el proyecto es la utilización de la metodología BIM aplicada a la obra civil, “donde hay pocos precedentes”. “Dicha metodología nos permitirá crear y gestionar con un alto grado de detalle el proyecto constructivo, centralizando toda la información en un modelo digital en 3D que permitirá hacer simulaciones, optimizar el diseño y lograr importantes ahorros”. Según datos facilitados por Indra, para 2025 la digitalización a gran escala generará un ahorro anual de entre un 13% y un 21% en las fases de diseño y construcción de las infraestructuras, y de entre un 10% y un 17% en la fase de operaciones.

La nueva red ferroviaria, que cuenta con apoyo de fondos europeos (Connecting Europe Facility-CEF), alcanzará una velocidad máxima de 249 Km/hora en los trenes de pasajeros y de 120 Km/h en los de mercancías, también favorecerá la intermodalidad y la interoperabilidad mediante nuevas terminales de carga intermodales en cada uno de los países bálticos. Está previsto que en el futuro la línea se extienda hasta Finlandia, mediante un túnel bajo el mar Báltico que una Tallín y Helsinki, capitales de Estonia y Finlandia, respectivamente.

El nuevo contrato refuerza la posición de Indra en el sector ferroviario, donde la compañía cuenta con soluciones end-to-end y proyectos en países como EE UU, Australia, Holanda, Arabia Saudí, Turquía, México o India. La tecnológica española cuenta con más de 2.500 proyectos de transportes desarrollados en más de 50 países.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_