_
_
_
_
Distribución

Los súper españoles sufrieron la menor rotura de stock de Europa al inicio del confinamiento

La disponibilidad de productos fue del 93% en marzo

Estantes de un supermercado en Madrid, vacíos de mercancía el 10 de marzo, días antes de que se decretara el confinamiento en España.
Estantes de un supermercado en Madrid, vacíos de mercancía el 10 de marzo, días antes de que se decretara el confinamiento en España. Efe
Javier García Ropero

El inicio del confinamiento en España trajo consigo imágenes de largas colas y aglomeraciones en los supermercados de todo el país. También de estanterías que se vaciaban con rapidez, lo que obligó a los operadores del sector a tener que esforzarse al máximo para no trasladar una sensación de desabastecimiento a una opinión pública ya preocupada por la evolución de la pandemia. Eso también provocó elevar costes logísticos, apretar a proveedores y adaptar las propias tiendas a la realidad de la crisis, generando mayores gastos extraordinarios.

Todo ese esfuerzo parece haber dado sus resultados, ya que los supermercados españoles fueron los que menores rupturas de stock sufrieron durante el mes de marzo respecto al resto de países europeos. Así lo indica un estudio de la patronal del gran consumo, Aecoc, realizado junto a la consultora Nielsen. En concreto, el 92,8% de las ocasiones que los consumidores españoles fueron a la compra encontraron el producto que buscaban, lo que supone una reducción del 2,8% respecto a marzo de 2019. Dicho de otra manera, el 7,2% de las veces no pudieron adquirir lo que querían o tuvieron que comprar una marca distinta a la habitual.

Esa segunda quincena de marzo fue especialmente tensa para todos los operadores, que también tuvieron que acometer reducciones de horarios y controles de aforo. El estudio de Aecoc explica que el 13 de marzo, cuando se anunció el confinamiento generalizado que entró en vigor al día siguiente, fue la jornada con mayor demanda, con un crecimiento del 180% en las ventas de los distibuidores de alimentación.

Ese fin de semana, la disponibilidad de productos bajó al 90% debido a las compras de acaparamiento. Es decir, durante esos primeros días las rupturas de stock llegaban al 10%. Después, la situación se normalizaría y remontaría hasta el 93%.

En Italia o en Bélgica se registraron picos de productos no disponibles del 12%, mientras que en Francia llegaron a alcanzar el 20%. Fuera de Europa, la disponibilidad de productos en los súper españoles se asemejó por ejemplo a la de Canadá, que también se mantuvo en tasas del 7%. En el caso español, los picos de mayor falta de productos se dieron los domingos, principalmente por la falta de reposición en la mayor parte de las tiendas durante esos días.

“La repuesta de toda la cadena durante los momentos de máxima tensión de la demanda demuestra que nuestro país cuenta con una de las distribuciones alimentarias más eficientes del mundo, gracias a un modelo de proximidad que ha sido capaz de mantener un abastecimiento continuado incluso cuando la frecuencia de reposición ha aumentado”, apunta el director general de Aecoc, José María Bonmatí.

Categorías

Por categorías de producto el análisis de Aecoc y Nielsen, realizado tras monitoriza las principales categorías de consumo en las tiendas de ocho distribuidores, indica que la que menor disponibilidad tuvo durante marzo fue la leche, con un 82,4%, 10 puntos menos que en marzo del año pasado. Otra fue el agua embotellada, que bajó su disponibilidad seis puntos hasta un 87%.

En el conjunto de la alimentación la caída fue de unos tres puntos respecto a marzo de 2019, siendo sopas, caldos y purés de las que más retrocedieron con cinco puntos menos.

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Archivado En

_
_