_
_
_
_
Mercados

Las Bolsas rebotan hasta un 30% desde los mínimos de marzo

Las medidas monetarias y la desescalada explican la subida

El impacto del coronavirus en el Ibex
Gema Escribano

Poco a poco, los inversores van recuperando la confianza perdida y, aunque la incertidumbre sigue siendo muy elevada, las Bolsas se alejan día a día de los mínimos registrados a mediados de marzo. La debilidad de los datos macroeconómicos conocidos en las últimas semanas no ha impedido que los principales índices de Europa y EE UU recuperen parte del músculo perdido.

El Ibex 35 no es ajeno a esta corriente y desde el 16 de marzo, día en que cayó a los 6.107,20 puntos –su nivel más bajo en ocho años–, sube un 10,7%. Más pronunciada ha sido la recuperación del resto de índices europeos que, desde los mínimos del año, registran ascensos de van desde el 28,2% del Dax alemán al 17,9% del Mib italiano. Mientras, en Estdos Unidos, Wall Street repunta más de un 30%.

La recuperación registrada por las Bolsas se sustenta en varios pilares. El primero de ellos es el que tiene que ver con las expectativas generadas por la reapertura paulatina de las economías. Después del Gran Confinamiento que ha traído consigo una paralización de la actividad, paso a paso, y a ambos lados del Atlántico, los países van procediendo a la desescalada. Un proceso que en la eurozona no está siendo igual en todos los países, algo que es visto por algunos como una amenaza, pues podría incrementar las desigualdades y dar lugar a una recuperación a dos velocidades.

Junto a la reapertura de las economías, Natalia Aguirre, responsable de análisis y estrategia de Renta 4, señala los fuertes estímulos monetarios por parte de los bancos centrales (tanto la Fed como el BCE han reactivado sus programas de compra de deuda) así como el impulso fiscal. Este último es mucho más contundente y coordinado en EE UU que en la zona euro.

El tercer sustento de las subidas en Bolsa son las noticias referentes a los avances médicos en la lucha contra el virus, ya sea con la búsqueda de la vacuna, algo que parece lejano, como con el hallazgo de una fármaco para combatir el virus. A todo esto Patricia García, analista de Macroyield, añade que “la expectativa de un periodo muy prologado de tipos extraordinariamente bajos reduce el abanico de alternativas claras de inversión a la renta variable”.

Pero la recuperación sufrida por las Bolsas en las últimas semanas no ha sido suficiente para recuperar las ganancias en el año. Tanto en Europa como en EE UU los principales índices siguen registrando pérdidas en 2020. La excepción a esta regla es el Nasdaq que se salva de la quema con un alza que supera el 0,3%.

De cara a los próximos meses, los expertos recomiendan ser prudentes pues, como señala Aguirre, en el segundo trimestre los datos macro seguirán pesando negativamente por el Gran Confinamiento. Además, aunque las economías prosigan en la desescalada, siguen existiendo muchas dudas sobre “la capacidad de recuperación de la actividad económica que en cualquier caso consideramos que tardará bastante tiempo en volver a los niveles previos al Covid-19”, añaden desde Renta 4.

García, por su parte, no considera que la recuperación sea sostenible, “porque las valoraciones no se justifican en un entorno de incertidumbre como en el que se encuentra la economía”. “Prevemos un periodo de recortes en las previsiones de beneficios”, sentencia. La experta añade que la incertidumbre política como el recrudecimiento de las relaciones entre Estados Unidos y China, en un año marcado por las elecciones presidenciales en la primera economía del mundo, prodrían añadir presión.

Sergio Ávila, analista de IG, afirma la sostenibilidad de las subidas dependenrá de hasta dónde esté dispuesta a llegar la Fed, pues algunos consideran que el banco central de EE UU podría llegar a comprar acciones y sostienen que para el caso de Europa la subida tiene menos credibilidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_