_
_
_
_

Primer día laborable en estado de alarma: caída del 75% en Metro de Madrid

Los viajeros de Madrid, Barcelona y Bilbao se quejan de aglomeraciones en los servicios de metro y trenes en hora punta

Pasajeros en el Metro de Madrid.
Pasajeros en el Metro de Madrid.SERGIO PEREZ (REUTERS)

Primer día laborable tras decretarse en estado de alarma en España. A pesar de las recomendaciones de teletrabajo para frenar la expansión del virus, muchos ciudadanos utilizaban el transporte público de sus ciudades para ir a trabajar.

En Madrid, una avería en la estación de Príncipe Pío ha causado aglomeraciones en estaciones y trenes de Cercanías a primera hora de la mañana de este lunes. Usuarios de Metro y Renfe denunciaban por redes sociales el hacinamiento en vagones y estaciones, mostrando fotos donde la gran afluencia de gente en un espacio tan reducido dificultaba mantener la distancia de metro y medio de seguridad y pocas mascarillas. La secretaria general de Transportes, María José Rallo, ha anunciado este lunes en rueda de prensa que se reforzará el servicio de la línea C5 de Cercanías de Madrid "para tratar de minimizar la sensación de aglomeración".

Ni Cercanías, ni Metro de Madrid ni EMT han reducido sus frecuencias, según confirma la Comunidad. Según Metro de Madrid, los datos respecto al lunes de la semana pasada, día laborable sin que se hubieran dictado restricciones, la demanda de viajeros en hora punta se ha reducido un 75,27%.

En Cataluña, por su parte, los trenes de Rodalies han registrado un descenso de viajeros superior al 70% este lunes en comparación con una jornada habitual tras el estado de alarma decretado por el Gobierno por el coronavirus, han informado a Europa Press fuentes de Renfe.

Josep Vaz, 29 años, es uno de los tantos que no teletrabaja todavía. Este lunes a las 7.30 ha cogido el metro en la estación de Sagrada Familia. "Había bastante gente, aunque mientras esperábamos a que llegara todos manteníamos la distancia de seguridad". Sin embargo, una vez dentro del vagón, Vaz afirma que, por la fatal de espacio, "todo el mundo estaba bastante junto". Según el usuario, no había ningún oficial controlando el protocolo de emergencia y poca gente con mascarillas.

Ferrán Padilla, barcelonés de 35 años, también ha ido a trabajar esta mañana. Asegura que, aunque los vagones de metro fueran más vacíos de lo habitual, seguían sin cumplir con la normativa. "Iba a la mitad de lo habitual. Como el típico dia que es festivo en los coles", explica. Según Padilla, los viajeros trataban de mantener su espacio de seguridad y de cubrirse la boca con pañuelos, "a modo de mascarilla improvisada".

La consellera de Salud de la Generalitat, Alba Vergés, ha mostrado este lunes su preocupación por la afluencia de usuarios en el Metro de Barcelona en un momento en el que se está haciendo "llamamientos a que la gente se quede en casa y reducir la actividad a todos los niveles

en una política de distanciamiento social".

Según un comunicado de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB), la oferta de las líneas L1 y L5 de metro se incrementará a partir de mañana a primera hora. Toma la decisión después de una "demanda superior a la prevista" detectada a "primera hora de esta mañana". También estudia la posibilidad de "controlar los accesos a estaciones" si se producen "aglomeraciones en momentos puntuales". TMB se refiere a un "fenómeno inesperado" producido esta mañana, desplazando el "comportamiento de la demanda, avanzando la hora punta una hora respecto a lo que es habitual". Como consecuencia, se han producido "situaciones de concentración de personas entre las 6 y las 7 de la mañana, básicamente en las líneas 1 y 5". A esta hora, aseguran, el descenso de pasajeros era de un 49%. A partir de las 7, se ha "empezado a normalizar", con una reducción de la demanda del 73% entre las 7 y las 8 y del 81% entre las 8 y las 9, que se ha mantenido hasta las 11.

En Bilbao, el metro es clave para el acceso a la capital vizcaína desde las localidades limítrofes, que suman más de un millón de habitantes. El suburbano, que solo ha puesto en circulación la mitad de sus trenes, ha retrasado su hora punta a las 9.00 y en los andenes y vagones no se podía mantener la distancia de seguridad por la aglomeración. A primera hora, sin embargo, los trenes circulaban casi sin pasajeros. Con una frecuencia de cinco a diez minutos.

En superficie, se ha notado mucho menos tráfico, aunque ha habido algunas retenciones antes de las 9.00 por la lluvia y la obligación de un solo pasajero por vehículo. El Ayuntamiento de Bilbao ha decidido mantener la frecuencia y horarios de los autobuses del servicio público Bilbobus. Informa Javier Vadillo.

En las tres Comunidades Autónomas el consistorio ha suspendido el servicio de alquiler de bicicletas y el autobús turístico. A los autobuses se debe acceder por la puerta de atrás, pagar con la tarjeta de transporte y no con dinero en efectivo, y no ocupar los asientos más cercanos al conductor, que tiene delimitado con una cinta un espacio de seguridad. 

La secretaria del Ministerio de Transportes ha reconocido los problemas de aglomeración que han ocurrido en hora punta. "Estamos en un momento de gran vulnerabilidad, los problemas técnicos ocurren, es inevitable, pero estamos trabajando para tratar de minimizarlos".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_