_
_
_
_
En colaboración conLa Ley

El Pleno del CGAE elegirá mañana a su presidente

Ocho candidatos se disputan la presidencia del Consejo General de la Abogacía Española

Entrada del Consejo General de la Abogacía Española, en una foto de archivo.
Entrada del Consejo General de la Abogacía Española, en una foto de archivo.

En apenas unas horas, el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) dará a conocer quién será su próximo presidente. Durante la reunión del Pleno del Consejo de mañana, convocada a las 10, los 83 decanos de todos los colegios españoles serán los encargados de elegir quién liderará este organismo durante los próximos cuatro años. Resultará elegido quien obtenga el mayor número de votos; en caso de empate, será designado el aspirante de mayor antigüedad colegial.

Se disputan el cargo ocho candidatos. Además de la actual presidenta en funciones, Victoria Ortega, se encuentran Javier García Pascual, exdecano del Colegio de la Abogacía Alavesa; Manuel Hernández Martín, decano del Colegio de la Abogacía de Sabadell; Manuela Andreu Llorens, del Colegio de Abogados de Valencia; Jaime Benito Hernández, del Colegio de Abogados de Madrid; Juan Blanco Muñoz, del Colegio de Abogados de Huesca; Vanessa González Fornas, presidenta de la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (Altodo) en Barcelona; y David Peña Nofuentes, del Colegio de la Abogacía de Reus.

Propuestas

La actual presidenta en funciones, Victoria Ortega, es la favorita para las elecciones de mañana. Su presencia en la abogacía insitucional se alarga más de una década: cuatro años como decana de Cantabria, otros cuatro como secretaria general del Consejo bajo el mandato de Carlos Carnicer y un periodo idéntico al frente del CGAE. Ortega ha recordado los logros conseguidos bajo su mandato, como el freno a la Ley de Tasas o la actualización de la retribución del Turno de Oficio. No obstante, y con proyectos aun en el tintero, ha manifestado su deseo de "completar la labor que se me encomendó hace cuatro años".

Por su parte, Javier García, exdecano del Colegio de la Abogacía Alavesa, ha manifestado su intención de crear un Consejo para toda la abogacía: "es la abogacía la que tiene el centro sobre el que gire el Consejo y no a la inversa". Asimismo, ha reivindicado el papel de este organismo como grupo de presión o lobby ante el poder político, tanto en España como en la Unión Europea. Por eso, señala la importancia de "hacer pasillo", tanto en lasCortes Generales como en Bruselas. "El fomento de buenas relaciones con los diferentes gobiernos, independientemente de su color o ideología, debe ser prioritario", indica en su programa.

Manolo Hernández, consejero decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Sabadell, ha identificado la democracia, la transparencia y la eficacia como ejes inspiradores de su campaña. Así, una de sus propuestas es modificar el Estatuto General de la Abogacía Española para que en las elecciones al Consejo puedan participar todos los abogados colegios de españa, y no solo los decanos. Además, propone establecer una vía por el que todos los letrados puedan enviar electrónicamente consultas vinculantes al sobre temas que afecten a la profesión o a los posicionamientos institucionales del CGAE.

El programa del decano del Colegio de Reus, David Peña, se construye sobre varios puntos: el fortalecimiento de la figura de la abogacía en la Administración de Justicia, mejoras económicas para las retribuciones del turno de oficio y que la elección de la Presidencia del CGAE sea por todo el censo de abogados y "no como ahora únicamente por decanos". Asimismo, Peña propone considerar al abogado como autoridad a efectos del Código Penal y que en caso de sufrir una agresión se aplique el delito de atentado.

Archivado En

_
_