_
_
_
_
Energía

Citi calcula que la demanda de electricidad crecerá un 60% hasta 2050

El último informe sobre sostenibilidad del banco atribuye el incremento a la electrificación del transporte y la industria

Recarga de un vehículo eléctrico.
Recarga de un vehículo eléctrico.Reuters

Citi prevé que la demanda de electricidad mundial crezca un 60% hasta mediados de siglo. La compañía de servicios financieros concluye en su último informe —Energy Darwinism III—, presentado este jueves en un encuentro con clientes, que la transición hacia fuentes renovables incrementará el uso de la electricidad de la mano de una industria y un transporte más vinculado a la electricidad.

Jason Channell, director global de finanzas sostenibles de Citi, confía en que se cumpla el objetivo de tener un parque de vehículos 100% eléctrico en 2050, e incluso antes de esa fecha. Sin embargo, advierte del riesgo de un traslado —y no eliminación— del problema ecológico a los mercados en vías de desarrollo. "Los modelos antiguos con motor de combustión llegarán a Asia y a África por ser más baratos". Según Citi, el impacto del transporte será difícil de reducir por el aumento de la demanda en esos países, que crecen en población y riqueza a partir de un "modelo económico intensivo en energía". Channell apunta en cambio que existe margen de mejora en el sector de la construcción, que tiene potencial para mejorar la eficiencia de los edificios, responsables del 10% de las emisiones, según la Agencia Internacional de la Energía.

Citi destaca en el informe que algunas compañías se han comprometido a cambiar su modelo de negocio aunque todavía no exista la tecnología para ello. "Hay compañías navieras comprometidas con objetivos de cero emisiones en 2050 aunque todavía no exista la tecnología para conseguirlo", señala Channell, para quien ese compromiso simboliza el dinamismo de la iniciativa privada.

El director de finanzas sostenibles de Citi asegura tener "más fe en el sector privado que en los gobiernos, porque las compañías controlan su negocio y pueden conseguir esa transición con más facilidad". Además, añade, arrastran durante la conversión ecológica a sus empresas proveedoras. "España puede decir que alcanzará un modelo de cero emisiones pero, ¿cómo sabe que los productos que importa de otros países tienen una huella de carbón neutra?", reflexiona Channell sobre una economía que define como "interconectada".

Inversión sostenible

Citi confirma que la inversión sostenible se ha hecho un hueco en la cartera de los inversores. Channell subraya que en el pasado lo importante era "obtener beneficios" y, ahora, los inversores se plantean "cómo obtener esos beneficios". Las carteras son ahora más diversas y las compañías prefieren renunciar a un margen mayor de beneficios pero que resultan "más estables a largo plazo". Para ello, indica Channell, los inversores apuestan por las compañías de sectores como el energético que tienen más presentes los criterios ESG en su modelo de negocio.

Channell asegura que, de los criterios ESG, los clientes de Citi han hecho más avances en los relacionados con el medio ambiente "por ser más cuantificables". 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_