_
_
_
_
Mercados

Bankia, el valor más inquieto ante el debate de investidura

Pierde alrededor del 4%, el mayor descenso del Ibex, ante el temor de una probable llegada de Podemos al Gobierno

Pablo Monge
Nuria Salobral

La cotización de Bankia es la que más claramente acusa hoy el inicio del debate de investidura en el Congreso de los Diputados. Las negociaciones que mantienen PSOE y Podemos para formar una coalición de Gobierno que evite la celebración de unas nuevas elecciones han provocado caídas del 4,05% en la entidad financiera, que hoy ha sufrido la mayor caída bursátil entre los bancos europeos.

Los inversores reaccionan con nerviosismo a la probable llegada de Podemos al Ejecutivo, después de que la formación morada haya declarado en repetidas ocasiones su voluntad de convertir a Bankia en una entidad de carácter público y haya incluso puesto en tela de juicio la continuidad de José Ignacio Goirigolzarri al frente de la presidencia de la entidad. La acción de Bankia es la que más refleja esa inquietud del mercado, sin que haya señales de castigo a la deuda soberana. El banco ha perdido hoy los 2 euros por acción y los 6.000 millones de euros de capitalización bursátil y marca nuevos mínimos históricos.

La caída del valor coincide también con la noticia de que la Fiscalía Anticorrupción ha elevado este lunes en el juicio por la salida a bolsa de Bankia a 8 años y medio de cárcel su petición de condena para el expresidente de la entidad, Rodrigo Rato, y ha añadido falsedad contable al delito de estafa a los inversores.

El ministerio público que hasta ahora acusaba sólo a Rato, y a otras tres personas -José Manuel Fernández Norniella, Francisco Verdú e Ildefonso Sánchez Barcoj- ha decidido ampliar su acusación a otras ocho, a todos los cuales atribuye falsedad contable además de estafa a los inversores. Entre ellos están el socio auditor de Deloitte Francisco Celma; el interventor de Bankia, Sergio Durá, y el exministro Angel Acebes.

La cotización de Bankia se resiente también, al igual que la del conjunto de los bancos españoles, de la fuerte expectativa de cara a la reunión del BCE de este jueves, de la que se esperan nuevas medidas de estímulo monetario, o al menos la confirmación de que se tomarán de manera efectiva en la reunión de septiembre. Una nueva rebaja de los tipos de interés, al -0,10%, de la facilidad de depósito o la reanudación de las compras de deuda son las opciones a las que los inversores dan más probabilidad.

En este contexto, otras entidades como Bankinter, Sabadell o BBVA también acompañan a Bankia en su descenso bursátil hoy aunque con menor intensidad. "Un Gobierno de coalición entre PSOE y Podemos es la opción que menos gusta a los inversores. La posibilidad de una nacionalización de bankia es remota, pero el temor de los inversores está ahí", señalan desde renta 4.

El Estado controla de hecho el 62% del capital de Bankia a través del FROB, fruto del proceso de rescate del sistema financiero de 2012, si bien la voluntad del Gobierno ha sido en todo momento la de facilitar la colocación progresiva de esa participación en el mercado y la gestión independiente de la entidad.  

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_