_
_
_
_
Crónica bursátil

Enagás coge oxígeno en el Ibex con una sesión a medio gas

El volumen de negociación se sitúa hoy en la mitad respecto a la media de 2019

Emilio Naranjo (EFE)

El sector energético, muy castigado durante la semana pasada tras conocerse la propuesta de retribución de la CNMC, ha vivido hoy un respiro después de que el presidente del organismo, José María Marín, haya abierto la puerta a suavizar los recortes en los pagos. Marín espera que "en lugar de ruidos ambientales", las empresas colaboren para que en el período de información pública "nos lleguen reflexiones certeras, que nos permitan acertar más en esas circulares que van a determinar, con absoluta estabilidad y criterios absolutamente técnicos, el precio de determinados componentes del recibo eléctrico o del gas durante los próximos cinco o seis años".

El Ibex 35 ha terminado con un alza del 0,33% que lo ha dejado en los 9.323,6 puntos, con Enagás a la cabeza revalorizándose un 2,77%. Ence y ArcelorMittal han seguido los pasos de la gasista en la parte alta con subidas del 2,21% y el 1,68% respectivamente. En el polo opuesto, Bankia, MásMóvil y Mediaset bajan el 0,70%, un 0,71% y el 1,73% cada uno. Por su parte, Repsol cierra descontando un 0,22% después de que un reciente informe de Jefferies haya rebajado el precio objetivo de la petrolera a los 14,9 euros. La sesión ha contado con un volumen de negociación muy limitado, con el selectivo moviendo 898 millones de euros en la jornada frente a los cerca de 2.000 millones de media de volumen diario en 2019

De esta forma, la calma ha sido la protagonista en los mercados europeos a pesar de los datos preocupantes conocidos en China. Mientras los inversores esperan la presentación de los resultados semestrales y la reunión de la Reserva Federal de EE UU a final de mes, las Bolsas parecen haber entrado en una fase de letargo.

El PIB chino creció un 6,2% en el segundo trimestre, el ritmo más lento en 27 años. Con todo, el dato estuvo en línea con lo esperado por los expertos y otros datos conocidos este lunes, como el de producción industrial y el de ventas minoristas fueron mejores de lo esperado. Los mercados asiáticos apenas han reaccionado y el Nikkei se ha anotado un alza del 0,2%. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no ha dejado pasar la oportunidad y ha aprovechado la debilidad del dato de PIB de Pekín para lanzar un ataque a China en una fase de la guerra comercial crucial. "El PIB chino es el más débil en 27 años, los aranceles estadounidenses están teniendo un gran impacto en las empresas, que buscan producir en países sin aranceles. Miles de empresas se están yendo". Asegura en su primer tuit. En su segundo mensaje, Trump afirma que mientras no hay acuerdo, Estados Unidos está ganando miles de millones en aranceles, "con posibilidad de que lleguen muchos más".

A la hora del cierre de las Bolsas del Viejo Continente, Wall Street estaba completamente plano. Este lunes ha arrancado la temporada de presentación de resultados en Wall Street, con las cifras de Citigroup. El banco cede un 1,63% en la Bolsa de Nueva York tras unos resultados que han mejorado los beneficios en un 7% respecto al mismo período del año pasado para dejarlos en los 4.799 millones de dólares.

En los próximos días se conocerán los datos de los bancos PMorgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, entre otros, y de las tecnológicas Netflix, IBM y Microsoft. En España, los bancos y otras grandes compañías harán públicas sus cifras a partir de la semana que viene.

En el mercado de divisas, el euro cotiza casi sin cambios contra la moneda estadounidense: cae un 0,09% hasta 1,260 dólares. La libra británica pierde un 0,43% de su valor respecto al dólar, y se cambia a 1,2518 billetes verdes.

En cuanto a la deuda, rentabilidad del bono a 10 años cotiza en el 0,506% frente al 0,576% de la víspera. La prima de riesgo está en 81,5 puntos básicos, similar a la víspera. Por su parte, el barril de Brent, petróleo de referencia en Europa, se revaloriza hoy ligeramente al calor de los buenos datos de producción industrial en China.

Los inversores han interpretado estos datos como una señal de que los estímulos económicos del Gobierno chino pueden estar comenzando a surtir efecto, lo que potencialmente podría desembocar en un aumento de la demanda de crudo en la segunda mayor economía del planeta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_