_
_
_
_

Recorte histórico de la deuda de Telefónica: 38.700 millones con las últimas ventas de activos

Al incluir la nueva norma contable, aumenta hasta 47.820 millones

Pablo Monge
Santiago Millán Alonso

Telefónica ha registrado un recorte de deuda de gran calado durante la primera parte de 2019. Al cierre del primer trimestre bajó hasta 40.381 millones de euros, un 5,7% menos. Además, la empresa acumula ocho trimestres consecutivos de reducción de la deuda. Además, al incluir distintas desinversiones con posterioridad al cierre del trimestre, la deuda baja en 1.700 millones, hasta 38.700 millones.

En este sentido, la deuda no bajaba de los 40.000 millones desde el año 2005, antes de la multimillonaria adquisición de O2. 

El ratio de apalancamiento se situó en 2,61 veces el Oibda al cierre de marzo, frente a 2,62 veces a la conclusión de 2018. En una presentación con analistas, la directora financiera de Telefónica, Laura Abasolo, ha señalado que el ratio bajaría a 2,54 veces al incluir las citadas desinversiones. La ejecutiva ha afirmado que la operadora tiene intención de seguir reduciendo su deuda tanto de forma orgánica como inorgánica, si bien ha insistido en que no tienen necesidad de vender ningún activo de forma urgente, y cualquier operación debe generar valor para la compañía.

Ahora bien, Telefónica señala que tras la adopción de la norma NIIF 16 los pasivos por arrendamientos, incluidos los mantenidos para la venta, ascienden a 7.439 millones de euros. De esta forma, la deuda neta financiera incluyendo arrendamientos asciende a 47.820 millones. No obstante, la teleco ya dejó claro que el ratio de apalancamiento apenas variaría en 0,2 veces el Oibda.

Durante el primer trimestre, la operadora se vio favorecida en su estrategia de reducción de endeudamiento por la generación de caja libre, que casi se triplicó hasta 1.408 millones de euros, y las desinversiones financieras netas, principalmente por la venta de Antares y Telefónica Guatemala, por 139 millones. En el flujo de caja se incluye la devolución de la Hacienda española de 702 millones, tras la ejecución de la sentencia del TEAC sobre su largo litigio por el impuesto de sociedades. El consejero delegado, Ángel Vilá, dijo que la empresa espera una mejora este año una vez contabilizada la estacionalidad negativa del primer trimestre.

Con respecto a las desinversiones, la compañía ha anunciado en este periodo de tiempo las ventas del resto de filiales en Centroamérica a Millicom y América Móvil, así como un conjunto de centros de datos a ambos lados del Atlántico a la gestora Asterion Industrial Partners. Ambas operaciones están pendientes de su cierre. En total, Telefónica ha anunciado la venta de activos por un importe superior a 2.100 millones de euros desde principios de año.

En sentido contrario, Telefónica destaca que hay factores que incrementan la deuda como la retribución al accionista en 46 millones, al incluir la sustitución de instrumentos de capital y el pago de sus cupones; los compromisos de origen laboral, por 239 millones, y otros factores por importe neto de 570 millones. En este caso, la teleco alude al alargamiento de plazos de pago con proveedores o con la sociedad de factoring, el mayor valor en euros de la deuda neta en divisas y las compensaciones parciales ya realizadas de las sentencias judiciales favorables en Brasil en 2018.

En el primer trimestre, la actividad de financiación de Telefónica asciende a aproximadamente 4.437 millones de euros equivalentes (sin considerar la refinanciación de papel comercial y préstamos bancarios a corto plazo) y se centra en mantener una sólida posición de liquidez, así como en refinanciar y extender los vencimientos de deuda, en un entorno de tipos bajos. Así, a cierre de marzo, el grupo tiene cubiertos los vencimientos de deuda durante los próximos dos años. La vida media se sitúa en 10,2 años, frente a 9,0 años en diciembre de 2018.

Los pagos de intereses del trimestre e sitúan en 673 millones de euros, un 3,6% menos interanual. “Excluyendo el impacto de la adopción de la norma NIIF 16, los pagos de intereses caen un 9,0% principalmente por la reducción de deuda, situando el coste efectivo de los últimos doce meses en el 3,39% a marzo de 2019”, señala Telefónica, que recuerda que era del 3,57% a marzo de 2018.

A finales de marzo, Telefónica cuenta con líneas de crédito disponibles y comprometidas con diferentes entidades de crédito por un valor aproximado de 12.651 millones de euros (12.193 millones con un vencimiento superior a doce meses) que, junto con la posición de equivalentes de efectivo y activos financieros corrientes, sitúa la liquidez en 23.980 millones.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Santiago Millán Alonso
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.

Más información

Archivado En

_
_