_
_
_
_

Diez claves para las agendas de los consejos en 2019

KPMG señala en el informe ‘Afrontar la complejidad’ los retos para las empresas este año, donde las cuestiones no financieras ocupan un peso creciente

Getty Images
Rafael Durán Fernández

Las implicaciones transformadoras de la innovación digital, la vigilancia de la cultura corporativa y el liderazgo o la creciente exigencia de que las empresas aborden aspectos medioambientales y sociales y la sostenibilidad de los resultados empresariales a largo plazo son algunos de los elementos que configuran la agenda estratégica de los consejos de administración, según el informe Afrontar la complejidad. Claves para 2019 de los consejos de administración y las comisiones de auditoría, elaborado por KPMG a través de su Board Leadership Center.

El estudio, basado en conversaciones con consejeros y secretarios del consejo a lo largo de los últimos 12 meses, destaca las diez cuestiones que los consejos de administración deben tener en consideración a la hora de elaborar las agendas de 2019. También se señalan 10 claves que deberán tener en cuenta las comisiones de auditoría.

1. Composición del consejo. En un entorno cada vez más exigente, la armonización del talento del consejo con la estrategia debe ser una prioridad. Los consejeros están sometidos a un escrutinio permanente, ya que a estos se les traslada una creciente responsabilidad sobre una amplia gama de cuestiones, por lo que asegurar que el consejo dispone del talento necesario para afrontar los retos del futuro es un cometido esencial.

2. Disrupción, estrategia y riesgo. Los avances en las tecnologías digitales, y la velocidad a la que se están produciendo, están revolucionando los modelos de negocio y transformando el funcionamiento de las empresas.

El consejo debe ayudar a la dirección a volver a evaluar los procesos corporativos para identificar los riesgos y oportunidades que presentan los avances digitales. La disrupción digital, la estrategia y el riesgo deben ir siempre unidos en los debates del consejo.

3. Creación de valor a largo plazo y función de la empresa en la sociedad. Los grandes inversores siguen expresando sus expectativas acerca de que las compañías se centren en la creación de valor a largo plazo y en los factores que lo impulsan: estrategia y riesgo, talento, inversión en I+D, cultura e incentivos, y cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno, especialmente el cambio climático y la diversidad.

Los grandes inversores siguen expresando sus expectativas acerca de que las compañías se centren en la creación de valor a largo plazo

“Las cuestiones no financieras ocuparán un peso creciente en la agenda de los consejos españoles debido a la creciente presión regulatoria, así como por la constatación, tanto de los inversores como de los propios consejeros, acerca de la relevancia de estas cuestiones como indicador de la salud a largo plazo de la compañía”, señala Ramón Pueyo, socio responsable de buen gobierno y sostenibilidad de KPMG.

4. Gestión del talento e inclusión. El consejo debe garantizar que la empresa está preparada para un cambio de consejero delegado. La planificación de la sucesión del consejero delegado es un proceso dinámico y continuo y los consejos siempre deben pensar en preparar a posibles candidatos. Y vinculado a ello está el contar con los profesionales necesarios, desde la cúpula directiva hasta el último ­profesional, para desarrollar la estrategia de la ­empresa.

5. Cultura corporativa. El consejo debe evaluar, supervisar y reforzar la cultura corporativa como un activo estratégico y un riesgo crítico. Comprender la cultura real de la empresa (las reglas no escritas) y utilizar todas las herramientas disponibles (encuestas, auditoría interna, líneas de atención telefónica, redes sociales, supervisión directa de plantas e instalaciones…) para controlar la cultura corporativa y verla en acción debe ser parte de la función del consejo.

6. Ciberseguridad. Las ciberamenazas se han vuelto sofisticadas y agresivas, con implicaciones para casi todas las facetas del negocio. Cualquier organización es vulnerable a un ataque. Los debates en el consejo deberían dejar atrás la prevención para pasar a la detección, la contención y la respuesta, y abordar la ciberseguridad como una cuestión que atañe a toda la compañía.

7. Gestión de crisis. La prevención de crisis está estrechamente vinculada a una sólida gestión de riesgos; identificar y prever los riesgos, e introducir un sistema de controles para prevenir las crisis y mitigar su efecto si llegaran a materializarse son elementos básicos en la gestión de cualquier compañía.

8. Geopolítica. Prácticamente todas las compañías tienen proveedores, clientes, inversores o competidores globales. Por tanto, todo apunta a que la planificación de escenarios como herramienta estratégica ganará aún más adeptos en los consejos en 2019.

9. Implicación de los accionistas. Han de tenerse en cuenta las preocupaciones de los accionistas y la posición de los inversores activistas mediante una interacción proactiva con los diferentes grupos de interés de las compañías para comprender sus inquietudes.

10. Regulación. Junto con el complejo entorno regulatorio global (nuevos reglamentos en materia de medio ambiente, servicios financieros y confidencialidad de los datos, por ejemplo), los riesgos de cumplimiento y sus vulnerabilidades requerirán una atención especial desde el consejo.

Comisiones de auditoría

 

El informe señala 10 elementos que las comisiones de auditoría deben tener en cuenta al programar sus agendas. “El mayor foco de los grupos de interés en cómo desarrolla su función de supervisión la comisión de auditoría es positivo para generar confianza en la información financiera y poner en valor su labor”, afirma Borja Guinea, socio responsable de auditoría de KPMG en España.

1. Examinar desde una nueva perspectiva la carga de trabajo.

2. Concretar el enfoque de la empresa en la ética y el cumplimiento normativo.

3. Conocer a fondo cómo se va a reinventar a sí mismo el equipo de finanzas.

4. Supervisar los informes corporativos.

5. Establecer expectativas claras para el auditor.

6. Otorgar un lugar destacado a las medidas alternativas de rendimiento.

7. Centrar la auditoría interna en los principales riesgos y controles de la empresa.

8. Información sobre riesgos y viabilidad

9. Informes de la comisión de auditoría.

 

10. Prestar especial atención a los riesgos asociados con el Brexit.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán Fernández
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_