_
_
_
_

El Ibex despide noviembre con un alza del 2%: ¿preparado para el rally de fin de año?

El selectivo cede un 0,24% el viernes pero logra sumar un 1,8% en la semana Los inversores ponen el foco en la reunión de Trump y Xi el fin de semana

Evolución de las Bolsas hasta noviembre
A. Meraviglia y C. Cortinas / Cinco Días
Gema Escribano

Todas las miradas están puestas en la cumbre del G20. Así se despiden los inversores de noviembre, un mes en el que el Ibex 35 logró sobreponerse a la tendencia bajista que impera en 2018. La última sesión se caracterizó por la ausencia de movimientos, pendientes de la reunión que mantendrán este fin de semana el presidente de EE UU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, en un momento en el que el proteccionismo amenaza con acelerar la ralentización de la economía mundial.

El selectivo español concluyó el viernes con una caída del 0,24%, descenso que no le impidió avanzar un 1,8% en la semana y sumar un 2,06% en noviembre. La Bolsa pone fin a tres meses consecutivo a la baja, pero el buen comportamiento no fue suficiente para que el índice recuperara los 9.100 puntos, nivel que intentará sobrepasar en diciembre.

El Ibex 35 y Mib italiano (0,73%) fueron las principales Bolsas europeas que se libraron del castigo. El Dax alemán bajó un 1,66%; el Cac francés, un 1,76%; el FTSE británico, un 2% y el Euro Stoxx, un 0,76%.

Esta vez el peso del sector bancario en el selectivo español ha servido de soporte a los ascensos después de que en la primera semana del mes el Supremo fallara a favor de los bancos. Aunque días después el Ejecutivo aprobó un real decreto en el que establecía que serán las entidades las que a partir de ahora asumirán los gastos del impuesto sobre las hipotecas, la decisión del alto tribunal sirvió para descartar la retroactividad.

Pese a la buena evolución del sector bancario (solo Sabadell y Santander escaparon a las subidas con descensos del 3,26% y del 0,24%, respectivamente), las entidades no fueron las que mejor lo hicieron en el mes. Los mayores ascensos de noviembre corrieron a cargo Siemens Gamesa (27,14%), Cellnex (11,22%) y Telefónica (9,53%). En el lado opuesto se situaron Amadeus (-11,13%), Acerinox (-10,86%) y ArcelorMittal (-9,13%).

El resultado de la cumbre del G20 en Buenos Aires es visto por los analistas como el punto de partida para que las Bolsas protagonicen el tradicional rally de fin de año. Las últimas sesiones del año son aprovechadas por los gestores para ajustar sus carteras de cara a cierre del ejercicio y protagonizar un sprint final que permita arañar algo de rentabilidad. La inestabilidad de este año y las abultadas caídas registradas por los activos hacen impensable un cierre de la Bolsa en positivo. No obstante, si EE UU y China alcanzan un acuerdo que ponga freno a la escalada de las tensiones comerciales, la renta variable podría mitigar las pérdidas del año. Unos descensos que España alcanzan el 9,62%. Si hoy fuera 31 de diciembre, se trataría del peor año para la Bolsa desde el 2011.

Además de las relaciones comerciales, diciembre viene cargado de citas que ayudarán a decantar la balanza hacia el lado de las compras y las ventas. “El tono del mes se decide en unos pocos días con la evolución de tres negociaciones: EEUU-China, Arabia Saudí-Rusia y Comisión Europea-Italia. Anticipamos que de ellas saldrán una menor aversión al riesgo, un petróleo algo más caro, unas primas periféricas más estrechas y un euro más fuerte. Pero el riesgo opuesto no es despreciable”, afirman los analistas de Macroyield.

La guinda del pastel la pondrán el presidente del BCE, Mario Darghi, y el responsable de la Reserva Federal de EE UU, que a mediados de mes cogerán el micrófono para anunciar los cambios en política monetaria y adelantar, en la medida de lo posible, los pasos a seguir en 2019.

Esta semana el mercado ha sido testigo de un cambio en el lenguaje del presidente de la Fed. El miércoles Jerome Powell afirmó que los tipos de interés estaban justo por debajo de su nivel neutral, barrera en la que ni sirven para impulsar el crecimiento económico ni lo lastran. Estas declaraciones contratan con las efectuadas en octubre cuando apuntó que todavía quedaba margen para alcanzar esa cota. Las palabras del responsable del banco central estadounidense despertaron el optimismo en Wall Street, pues los inversores lo interpretaron como un primer paso para la moderación en el proceso de normalización monetaria.

Los futuros de los fondos federales pasaron rápidamente a anticipar dos subidas más de las tasas de aquí a final de 209: una en diciembre de 2018 y otra a lo largo del próximo ejercicio. Hasta el momento las expectativas del mercado apuntaban a cuatro subida de los tipos. A la de diciembre se sumaban otras tres en los próximos 13 meses, de acuerdo a lo reflejado en el diagrama de puntos los miembros de la institución al término de su última reunión.

Coincidiendo con estas afirmaciones, los tres índices de Wall Street registraron subidas superiores al 2% en la sesión. Estos ascensos permiten que el Dow Jones, el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq avancen entre un 4% y un 4,7% en la semana.

El encargado de la política monetaria en la zona euro deberá comunicar el 13 de diciembre los próximos pasos que va a dar. En enero, previsiblemente, finaliza el programa de compra de bonos. El banquero italiano se enfrenta al reto de retirar los estímulos sin causar demasiados estragos entre los inversores. Para ello seguirá los pasos de la Fed y replicará el programa de reinversión de vencimientos. La subida de tipos está prevista para el segundo semestre del año.

Las declaraciones de Draghi cobran especial protagonismo en un momento como el actual en el que las tensiones en el mercado de deuda italiano ponen en entredicho la sostenibilidad del sistema. El acercamiento de las posturas entre la CE y Roma han permitido una relajación de las tensiones. El rendimiento del bono italiano a diez años cierra noviembre en el 3,2%, a cierta distancia de los máximos anuales del 3,6%. La prima de riesgo, por su parte, se mantiene en los 288 puntos, por debajo de los 300 que llegó a marcar en las últimas semanas. Más estable se muestra el bono español con vencimiento en 2028 que cierra en 1,5% con el riesgo país en los 118 puntos básicos.

Las decisiones de política monetaria de la Fed y el BCE así como el devenir de las negociaciones entre Italia y Bruselas tendrán su efecto en el mercado de divisas. A cierre del mes el euro se cambia a 1,13 dólares y cae un 5% en el año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_