_
_
_
_
_

¿Qué dato refleja mejor la marcha del empleo?

Trabajo defiende la cifra media mensual, pero también facilita otras mediciones Un grupo de expertos detecta grandes fluctuaciones en el análisis diario de estos datos

Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social.
Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social.EFE
Raquel Pascual Cortés

En el cuadernillo de 32 páginas que la Seguridad Social hace público el segundo día hábil de cada mes se incluyen numerosos datos que reflejan la marcha del empleo, pero según qué cifra se tome la interpretación puede ser muy distinta.

Así, los técnicos estadísticos del Ministerio de Trabajo ofrecen datos diarios de las altas y las bajas de trabajadores a la Seguridad Social y su saldo neto al final de la jornada (las nuevas altas menos las bajas de cada día hábil); las cifras medias mensuales de estos movimientos; la variación neta acumulada el último día del mes y la evolución desestacionalizada media mensual de los afiliados al sistema. ¿Cuál de estas cuatro mediciones es más fiable para conocer, de verdad, cómo se está comportando el mercado laboral español en cada momento?

Un grupo de expertos formado por José Ignacio Conde-Ruiz (Fedea y Universidad Complutense), Manuel García (FEDEA y Universidad Complutense), Luis Puch (Universidad Complutense y ICAE) y Jesús Ruiz-Andújar (Universidad Complutense y ICAE) ha analizado los efectos de calendario en el mercado laboral en España. La principal conclusión de este trabajo es que "el análisis de los flujos laborales conduce a resultados diferentes en función de la frecuencia temporal con la que se observan los datos".

Esto significa que la observación de los datos diarios puede llevar a disparar todas las alarmas, como ocurrió en agosto pasado cuando el último día de mes --que coincidió que era viernes y final de temporada estival -- se destruyeron más de 300.000 empleos en una sola jornada. Sin embargo, hoy se ha sabido que tan solo dos días después, el lunes 3 de septiembre, se produjeron más de 500.000 altas en la Seguridad Social y, al final de la jornada el sistema ya había recuperado casi 180.000 cotizantes netos de las 300.000 bajas netas de empleo que se produjeron el último día de agosto.

Por tanto, estos expertos ponen cifras a lo que en realidad reflejan la evolución diaria de las altas y las bajas de la Seguridad Social es el resultado de importantes flujos laborales (contrataciones, despidos, entradas y salidas de trabajadores temporales) que muestran "una peculiaridad notable del mercado laboral español: una excesiva rotación laboral".

En concreto, según esta evolución diaria, han observado dos efectos: el que se produce los lunes y viernes y el que se registra a principio y final de mes. De esta forma, si cada día se dan de alta y de baja en la Seguridad Social 100.000 trabajadores en promedio anual, los lunes se producen el doble, tanto de altas como de bajas; y los viernes un 20% más de bajas que cualquier otro día laborable no lunes. Dado que los fines de semana no se producen registros en el sistema, "el efecto directo de un lunes por ser lunes, es que se dan de alta un 8% más de trabajadores y se destruyen cerca de un 7% más que la media", concluyen estos expertos.

Mientras que también destacan el efecto mensual según el cual se dan de alta contratos a principios de mes para darse de alta al final. Es más, han detectado que "a medida que el año avanza, y especialmente de semana santa a octubre, cuanto mayor es la destrucción de empleo a final de un mes, mayor también es la creación de empleo al principio del mes siguiente". Y esto se intensifica si el efecto lunes o viernes coincide con el principio o el final de mes.

Este análisis lleva a los autores de este trabajo sugieren que para detectar mejor la marcha del empleo es conveniente tomar mayores periodos de tiempo (trimestrales o anuales) que recogen menos fluctuaciones de los flujos laborales. 

Pero en el caso de que la periodicidad de los datos sea mensual, como es el caso de la información que facilita el Gobierno, y con el fin de eliminar parte de estas fluctuaciones el Ministerio de Trabajo hace ya diez años que decidió --cuando el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, ya ocupaba su cargo actual-- ofrecer los datos medios mensuales.

Si bien hay un dato más que prefieren muchos analistas y que ofrece la depuración de los efectos estacionales y de calendario: se trata de la evolución de las cifras desestacionalizadas de afiliados. Esta, serían en opinión de la mayoría de los técnicos, la mejor forma de analizar cómo está funcionando el mercado de trabajo español. Además, este dato corregido de variaciones estacionales se ofrece tanto de la afiliación a la Seguridad Social como del desemplo registrado.

En cualquier caso, se tome el dato que se tome, los expertos que han elaborado este artículo y a los que se ha referido hoy Granado, concluyen que "en la práctica, el abuso de la contratación temporal y de la rotación en España es escandaloso". Esto ocurre hasta el punto que cada año se registran en la Seguridad Social flujos de altas en el empleo que son 1,5 veces el tamaño del stock de ocupados (casi 28 millones de altas) y lo mismo oucrre con las bajas (27,5 millones).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_