_
_
_
_

Andalucía y Cataluña, las comunidades con más rupturas matrimoniales

La custodia compartida se ha multiplicado en los últimos siete años y ya es la opción elegida en un 30% de los casos La Rioja, Ceuta y Melilla sumaron menos de 1.000 en 2017

Getty Images

La tasa de rupturas matrimoniales no ha crecido prácticamente en los últimos siete años (un 1% en los últimos 12 meses), a pesar de la recuperación económica, un factor que redujo estos procesos entre 2007 y 2009. Andalucía y Cataluña siguen en el podio de las comunidades con mayor número de rupturas matrimoniales en 2017: 18.295 y 18.221, respectivamente. Ambas cifras están muy lejos del número de disoluciones llevadas a cabo en Madrid (14.668) o la Comunidad Valenciana, 11.864, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el lado opuesto se sitúan Navarra, Cantabria, La Rioja o Ceuta y Melilla. La suma de las disoluciones matrimoniales de las tres últimas no llegó a las 1.000 el año pasado. 

Del total de las rupturas en España, el 95,7% fueron a través de divorcios, lo que supone un 1,2% más. Descendieron, sin embargo, las separaciones (-1,7%) y las nulidades matrimoniales (-14,5%). 

En estos últimos años ha variado el cuidado de los hijos de la parea tras el divorcio o separación. La custodia compartida es hoy la opción elegida en un 30% de los casos, frente al 10% de 2010. Asimismo, ha disminuido la custodia otorgada a las mujeres: aunque sigue siendo mayoritaria (60,5%), se ha recortado más de un punto porcentual en el último año, aunque no ha sido en favor de la custodia otorgada a los padres (4,4%), que disminuye medio punto porcentual. 

Esta diferencia aún existente entre hombres y mujeres hizo que la pensión alimenticia -asignada e un 57% de las rupturas- recayera mayoritariamente en el padre (71%), al igual que la pensión compensatoria que, aunque solo se fijó en el 10% de los casos, en casi todos ellos el pago le correspondió al esposo.

Todas estas cifras reflejan que en España 2,2 de cada mil habitantes se separan tras permanecer juntos una media de 16,6 años, con importantes diferencias que van desde los 6,5 años que pasan juntos de media las parejas que se disuelven por nulidad, los 16,4 años de las que se divorcian y los 22,7 años de las que se separan. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_